
Las 5 alcaldesas de Renovación Popular: ¿Triunfo feminista o perduración de la misoginia?

Escrito por Adriana Palomino Revilla, miembro de la comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.
“[¿]Tanto odio en tu corazón? Acepta que ganó Rafael López Aliaga quien no es misógino porque llevó 5 mujeres a la alcaldía en diferentes distritos”, afirma un usuario en Twitter.
El pasado 02 de octubre se llevaron a cabo las Elecciones Regionales y Municipales 2022 en el país. El enfrentamiento de distintos discursos políticos no fue ajeno al desarrollo de la campaña electoral y al anuncio de los virtuales funcionarios públicos elegidos tras la jornada. En este proceso destacó la participación de Renovación Popular, partido político que alcanzó la elección de su líder, Rafael López Aliaga como alcalde de Lima, al igual que el triunfo de cinco candidaturas a los gobiernos municipales: Jessica Vargas en Barranco, Malca Schnaiderman en Lince, Mónica Tello en Pueblo Libre, Nancy Vizurraga en San Isidro y Cintia Loayza en Surquillo.
Renovación Popular es conocido en el medio político nacional por ser un partido conservador, que ha manifestado pública y frecuentemente su rechazo hacia distintos movimientos sociales, entre los que se encuentra el movimiento feminista. Así, tanto el líder como otros miembros del partido han mostrado su repudio hacia el feminismo y los valores que este defiende, cayendo con frecuencia en actitudes y discursos misóginos.
Tras el triunfo electoral de cinco candidatas pertenecientes a dicho partido, surgieron opiniones mediáticas, como la presentada anteriormente, que aseveran que la presencia de mujeres en el partido y en posiciones de poder político significan una muestra de que la misoginia adjudicada a Renovación Popular es falsa y que se trata, en realidad, de una victoria para el empoderamiento femenino desde el conservadurismo. Por ello, en este artículo se explicará por qué la presencia de mujeres en puestos de poder no es factor suficiente para afirmar que se trata de un avance en el alcance de una igualdad real ni, mucho menos, disminuyen la carga misógina en el discurso de los partidos políticos.
La misoginia en el discurso de Renovación Popular
Entendemos por misoginia al centro de los prejuicios e ideologías sexistas arraigados que sitúan a la mujer en una situación de opresión en sociedades dominadas por hombres y una estructura patriarcal [1]. En el caso de Renovación Popular, la misoginia se hace presente en su ideario como partido y en las declaraciones de su líder y de sus miembros.
En primer lugar, Renovación Popular se define como un “partido que persigue el desarrollo integral de la persona y la familia” [2], además de expresar su intención de difundir y defender una política conservadora que contenga a la doctrina social cristiana como principio básico. Así, el partido ha estado estrechamente vinculado con el Movimiento Provida y “Con mis hijos no te metas”, ambos conocidos por defender causas como la penalización del aborto y la erradicación del enfoque de género, además de difundir discursos que fortalecen la opresión estructural de la que la mujer es víctima.
En segundo lugar, Rafael López Aliaga, líder de Renovación Popular y virtual alcalde de Lima, ha estado involucrado en diversas controversias debido a declaraciones misóginas en contra de periodistas y miembros del medio político peruano. Asimismo, el candidato ha recalcado su posición como detractor de la causa feminista al expresar su rechazo a la despenalización del aborto, haciendo un llamado a que “las niñas violadas sean atendidas en un hotel de cinco estrellas para evitar que aborten”; y al enfoque de género, pues afirma que se trata de una “ideología que destroza a las familias, la vida y la inocencia de los niños” [3].
En la misma línea, diversos miembros de su partido han incurrido en declaraciones del estilo. Por ejemplo, Milagros Aguayo, actual congresista de la bancada de Renovación Popular, expresó en una conferencia que “el hogar es un diseño santo de Dios, quien ha puesto al hombre como cabeza y ninguna mujer tiene que socavar la autoridad que Dios le entregó al varón” [3]. Esta declaración, de claro corte misógino, refuerza la construcción de la mujer como un sujeto supeditado a la estructura patriarcal y, por ende, subordinado e inferior al hombre.
Por otro lado, Neldy Mendoza, miembro del partido y candidata a la vicepresidencia con López Aliaga en 2021, declaró en varias ocasiones que el abuso sexual y violencia doméstica de la que son vícitmas miles de mujeres en nuestro país encuentran su causa en el uso de anticonceptivos. Además, Mendoza se desempeñó como vocera del movimiento “Con mis hijos no te metas” y como Coordinadora Regional por la Vida en la región Arequipa. En el ejercicio de este cargo, se vio implicada en una controversia debido a que algunos colegios y la Universidad Católica San Pablo, casa de estudios donde ejercía como directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia, obligaron a sus alumnos a asistir al Corso por la Vida, marcha en rechazo a la política de igualdad de género impulsada por el Estado. No obstante, el caso fue archivado [3]. Así, el discurso reproducido por la ex candidata justifica la violencia estructural de la que la mujer es víctima, además de perpetuar la opresión y limitar su derecho al pleno desarrollo.
En tercer lugar, el Plan de Gobierno propuesto por Renovación Popular para la Municipalidad de Lima no incluye medidas que ataquen el machismo y misoginia como problemas estructurales de fondo. En el séptimo eje de este documento, titulado “Defensor y protector de la familia, mujeres y niños”, no se da una respuesta que vaya más allá de una serie de acciones destinadas a brindar soluciones temporales: se trata de un conjunto de medidas poco eficientes que ignoran el trasfondo sistemático de una serie de problemáticas que aquejan a la mujer hoy en día [4].
Feminismo, marco legal y participación política
Por otro lado, el feminismo, en tanto movimiento social que supone la toma de conciencia de las mujeres de la opresión y discriminación estructural de la que son objeto por parte de un sistema patriarcal, significa un llamado a la acción para establecer las condiciones necesarias para que puedan desarrollarse plenamente y en igualdad. De este modo, la visión feminista del género permite relacionar las posiblidades de vida de las mujeres en las características sociales y temporales en las que se desarrollan. Alude a las desigualdades de poder entre hombres y mujeres, forjadas en base a diferencias sexuales y cómo éstas asignan roles sociales específicos, en los que la mujer cuenta con menor reconocimiento con respecto a sus pares masculinos.
El reconocimiento del derecho a la participación política de la mujer comenzó con la Ley N° 12391, promulgada el 7 de septiembre de 1955. Dicha norma declara el derecho al voto femenino y le otorga a las mujeres la categoría de ciudadanas, asumiendo así, una condición de sujetos políticos y, en consecuencia, de sujetos de derecho. De este modo, en 1956 tiene lugar la primera participación de la mujer peruana en la política [5]. Posteriormente, la Constitución de 1979 reconoce por primera vez el derecho a la igualdad de las mujeres, hecho que conlleva a que en 1997 se establezca un mecanismo de cuotas de género para garantizar la participación femenina en política.
Del mismo modo, el marco legal peruano reconoce, a través de la asamblea de ECOSOC en 1997, la “transversalización del enfoque de género como estrategia para poner en marcha, controlar y evaluar las políticas públicas y la gestión institucional para alcanzar la igualdad de género” [6]. En otras palabras, reconoce la importancia y promueve el cuestionamiento del accionar gubernamental en materia de género. En la misma línea, el Estado peruano se comprometió, a través del Consenso de Quito de 2007, a adoptar medidas para garantizar la plena participación femenina en cargos públicos y de representación política para alcanzar la paridad en la institucionalidad estatal y a fortalecer la institucionalidad de género en su conjunto [6].
Finalmente, la Política Nacional de Igualdad de género, establecida mediante Decreto Supremo 008-2019-MIMP, reconoce a la discriminación estructural contra las mujeres como un problema público que requiere de atención prioritaria por el Estado. Establece, además, un doble acercamiento político: por un lado, el acercamiento preventivo, destinado a identificar las causas de la discriminación hacia la mujer; por otro lado, la protección y atención, que busca responder a las consecuencias de esta discriminación.
De este modo, tanto la causa feminista como la normativa peruana configuran la necesidad de modificar las circunstancias que impiden que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos y tengan acceso a una igualdad de oportunidades. Sin embargo, y como expresa Bermúdez, reconocen que “la igualdad de género no debe confundirse con la igualdad de oportunidades, pues, desde el enfoque de género, la igualdad persigue un doble propósito: el acceso a oportunidades y el goce efectivo de los derechos humanos” [6]. Así, la igualdad de oportunidades es parte del acceso a la igualdad real, mas no es sinónimo de ésta.
Entonces, ¿la presencia de mujeres en Renovación Popular disminuye la misoginia de su discurso?
Por lo expresado anteriormente, es posible afirmar que la presencia de mujeres en el medio político, si bien simboliza un avance en el respeto de la mujer como sujeto de derecho, no es sinónimo de un progreso en la disminución de las desigualdades y de la opresión sistemática de la que las mujeres son víctimas. La elección de las alcaldesas demuestra la igualdad de oportunidades desde la división hombre/mujer, no obstante, esta oportunidad responde a otros factores, tales como el acceso a la educación y su situación socioeconómica. Así, la paridad de oportunidades desde su posición como mujeres es parte de la igualdad real, mas no una muestra fidedigna de que ésta existe en realidad.
El enfoque de género necesita más que una mera ecuanimidad de oportunidades para alcanzar el propósito real del movimiento feminista: es menester la acción para erradicar toda estructura que signifique la degradación y discriminación de la mujer. Tomando en cuenta el discurso que el partido ha construido durante su desarrollo en la política peruana, se puede intuir que no existe intención alguna de atacar esta estructura, por el contrario, se busca perpetuarla. Entonces, la presencia de mujeres miembros de Renovación Popular no significa un triunfo feminista o un avance en el alcance de su causa si éstas continúan reproduciendo el sistema patriarcal de opresión a sus congéneres.
De este modo, desde el enfoque de género se busca combatir la ideología que perpetúa este sistema para erradicar la discriminación estructural de las mujeres como grupo. Por tanto, se entiende que las mujeres no están exentas de participar en la repercusión y mantenimiento de la estructura patriarcal por el hecho de ser mujeres. Independientemente de su género, los funcionarios públicos deben orientar su accionar a la solución de problemáticas que sitúen en una situación de desigualdad a un grupo, orientación de la que carece Renovación Popular.
En conclusión, a través del análisis del discurso político del partido Renovación Popular, fue posible encontrar que, si bien la elección de cinco candidatas a distintas municipalidades de Lima simboliza la consolidación del reconocimiento de su derecho a la participación política en tanto sujetos de derecho, no significa un avance o triunfo para el movimiento feminista ni reduce la misoginia existente en el partido. Así, mediante el enfoque de género se pudo encontrar que no basta con contar con representantes femeninas en los organismos gubernamentales, sino que es necesario utilizar dicha representación para poder erradicar la ideología misógina arraigada en nuestra sociedad que sitúa a la mujer en una posición de inferioridad y subordinación y, en consecuencia, poder alcanzar una igualdad real.
Bibliografía
[1] Cabero, R. I. B., & Contreras, M. (2019). Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares para la formación de traductores en Chile. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 12(1), 156-181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7002381
[2] Renovación Popular (2021). Ideario. https://renovacionpopular.pe/wp-content/uploads/2022/05/RP-IDEARIO.pdf
[3] Ojo Público- Candidatos de López Aliaga atacan a la mujer, derechos LGTB, la prensa y la ciencia (2021) https://ojo-publico.com/2585/elegidos-de-lopez-aliaga-promueven-discurso-a
[4] Renovación Popular (2022). Plan de Gobierno: Lima, potencia mundial. https://renovacionpopular.pe/wp-content/uploads/2022/06/PLAN-DE-GOBIERNO-RLA-21_06_2022-detallado.pdf
[5] Notimérica. (2018). 7 de septiembre: Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Peruana, ¿por qué se celebra este día?. https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-septiembre-dia-derechos-civicos-mujer-peruana-celebra-dia-20180907005936.html
[6] Bermúdez, V. (2021). Género y derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
No hay comentarios