Victoria en el caso de Jenny y Darling: PJ declara fundada la demanda para ser reconocidas como las madres de su hijo ante la RENIEC
Stephanie Cortez López - - 0 182 ViewsEscrito por Stephanie Cortez, miembro de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos
Hace pocas horas, el Segundo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia declaró fundada la demanda interpuesta por Jenny Trujillo Cueva y Darling Delfín Ponce y ordenó al RENIEC inscribir a ambas madres en el DNI de su menor hijo. Este fallo representa un precedente histórico a favor de los derechos civiles de las familias homoparentales en el Perú, los cuales siguen siendo negados por la sociedad civil y organismos estatales, a pesar de que el artículo cuatro de nuestra Constitución declara su obligación de proteger a todas las familias.
Dicho fallo es resultado de una larga contienda legal que inició hace 4 años, en enero del 2017. Jeny y Darling son una pareja de lesbianas, quienes contrajeron matrimonio en México en setiembre del 2012 y, el 1 de agosto del 2014, ambas se volvieron madres de Dakarai tras un embarazo producto de una inseminación artificial. En el año 2015, ambas madres decidieron retornar a Perú junto a su pequeño hijo, pero se enfrentaron a un problema: al llegar a Migraciones, le negaron a Dakarai la ciudadanía peruana, debido a que no podían inscribir a un niño con dos madres. Es así como en el 2016, inició la contienda contra la RENIEC para el reconocimiento de Dakarai como ciudadano peruano. Después de la presión mediática, el RENIEC accedió a emitir el DNI de Dakarai, pero no fue una victoria completa. El DNI de Dakarai estaba incompleto, se reconoció únicamente a Darling como la madre de Dakarai, al ser ella la madre gestante, y se borró completamente a Jeny del escenario.
Después de este suceso, ambas madres interpusieron una demanda judicial contra el RENIEC. para que se reconozca la maternidad de Jeny. No obstante, dicha demanda fue admitida recién en junio del 2017. En estos 4 años que ha durado la pugna judicial, ambas madres empezaron la campaña “Tengo dos mamás”. En ella, se divulgó su caso y resaltaron la necesidad de reconocer a las familias homoparentales en el Perú, que son una realidad en nuestro país, pero en las sombras, al estar desamparadas totalmente por las leyes. La desprotección en que se encuentran estas familias, hoy en día afecta al ejercicio de derechos de los progenitores como padres o madres, sino también de los hijos, a quienes la ley les borra una parte esencial de su identidad, como es el apellido de uno de sus padres y el reconocimiento legal de su vínculo filial.
Después de 4 años que duró este proceso, finalmente hoy se dio un fallo a la misma a favor de ambas madres. Entre las consideraciones que tuvo el juez constitucional, estuvieron la especial protección a la familia y al fortalecimiento de esta, que es lo opuesto a la actuación de la RENIEC frente a este caso. Asimismo, se invocó el interés superior del niño, criterio que debería considerar el RENIEC antes de emitir actos administrativos que generen a los menores indefensión y perjuicio para el ejercicio de sus derechos fundamentales. El siguiente paso que se espera es el acatamiento del RENIEC de la orden del juez. Sin embargo, existe el riesgo de que este organismo estatal apele la decisión, como ha ocurrido anteriormente ante casos que involucran los derechos de la comunidad LGBTI1+. En caso de que esto llegue a ocurrir, la familia asegura que llevará su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Fuentes: La República, RPP Noticias, Demus, Twitter de Corte Superior de Justicia de Lima.
No hay comentarios