
Woo, una abogada extraordinaria: La extinción de los abogados activistas como los delfines del río Yangtsé

Escrito por Stephanie Cortez López, miembro de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos
“La abogada Ryu es el tipo de abogada que no podrías encontrar en Hanbada. Únicamente espero que no se extinga (como el delfín del río Yangtsé)”
—Woo Young-woo [1]
“En bufetes tan importantes, tenemos que hacer cosas muy injustas, como intimidar a los débiles para poder cerrar un juicio, porque solo aquellos que pueden pagar abogados como nosotros son gente con dinero que les gusta ganar”
—Kwon Min-woo [1]
1. Woo, una abogada extraordinaria
‘Woo, una abogada extraordinaria’ es un k-drama que, desde su estreno, ha alcanzado una gran popularidad no solo en Corea del Sur, sino a nivel mundial. Esta serie hizo su debut en la plataforma de Netflix el 29 de junio de este año, siendo doblada y subtituladas a varios idiomas, incluyendo al español. Esta serie se encuentra aún en emisión, con 16 episodios estrenados en la plataforma. Esta cuenta la historia de Woo Young-woo, la primera abogada autista en Corea del Sur, que después de tantos rechazos por parte de las firmas de abogados debido a los prejuicios en torno al autismo, al fin es aceptada en Hanbada, la firma legal más prestigiosa de Corea. A partir de este momento, la serie nos conduce a ver cómo Woo Young-woo se desenvuelve no solo en el ámbito laboral, sino también en el plano cotidiano y hasta en el romántico.
La serie busca introducir la percepción del mundo y las experiencias que vive una persona autista en Corea, así como la discriminación que sufre por su condición en todos los ámbitos de su vida. En el mundo audiovisual, son pocas las producciones que tienen de protagonista o como personaje del elenco a una persona autista; por ello, esta serie, la cual ha tenido una gran acogida a nivel mundial, significa un gran paso en la visibilización de las personas autistas en este medio. Sin embargo, el autismo no es el único tema que toca la serie, sino también otras problemáticas sociales que están presentes no solo en Corea del Sur, sino también en el mundo occidental, incluyendo a Perú.
El episodio 12 muestra una problemática controversial para todo profesional del Derecho: el conflicto entre los intereses del cliente y la ética profesional del abogado. Esto se presenta cuando Woo Young-woo forma parte de la defensa de la empresa Mir Life que había coaccionado a todas sus trabajadoras casadas para que renuncien ‘voluntariamente’, bajo la amenaza que, de no hacerlo, despedirían a sus esposos. Este conflicto de índole laboral exigía verlo desde un enfoque de género, al examinar las razones detrás de dicha orden y el trato discriminatorio que finalmente produjo. En este episodio, Woo Young-woo conoce a Ryu Jae-sook, la abogada que representaba a las dos trabajadoras demandantes. Esta abogada era conocida por su ferviente activismo y su compromiso por las causas sociales por las cuales protestaba y abogaba. Ese caso no fue la excepción, pues acompañó a las demandantes como persona y en la huelga que hicieron públicamente a la par del juicio. Woo Young-woo se encontraba intrigada por esta abogada y le hizo cuestionarse muchas cosas en torno a su trabajo, pero en el transcurso del capítulo, pudo conocer las dificultades que atraviesan los abogados con su perfil.
2. Los 4 tipos de abogados
La ética profesional es “un conjunto puntual y específico de valores y reglas que regulan las acciones de un miembro de una profesión […], los cuales se justifican en que son necesarios para alcanzar los fines que persigue la profesión” [2]. De ello, se desprende que los abogados, de forma universal, tienen un código de conducta ético en el marco de su profesión, distinto al esquema de valores que tienen de forma individual. Desde esta ética profesional es que los abogados juzgan y deciden, en el ejercicio de su profesión. Sin embargo, existen diferentes visiones respecto al foco central de dicha ética profesional en el Derecho. Christine Parker identifica 4 enfoques éticos principales (y, con ello, 4 tipos de abogados): confrontacional/adversarial, responsable, activista moral y del cuidado [3].
El enfoque confrontacional (más conocido como adversarial) considera que lo más importante es defender los intereses del cliente con el máximo rigor permitido por la ley [3]. El enfoque responsable ve al abogado como el ‘guardián del sistema legal’, considerándolo como pieza clave dentro del sistema jurídico y que su deber es velar por su mejor funcionamiento [3]. En el enfoque activista moral, se considera que el abogado tiene un deber de lograr cambios jurídicos a través del derecho [2] y, en su relación con el cliente, debe aconsejarle en la manera más ética de actuar. Por último, el enfoque del cuidado sostiene que lo más importante en la función del abogado es preservar las relaciones humanas del cliente y evitar el daño a las personas [3].
Para los propósitos de este artículo, nos centraremos en el enfoque adversarial y el enfoque del activista moral.
3. Modelos de abogados en la práctica: favoritos y relegados
El abogado adversarial, como mencionamos, tiene como pilares los valores de lealtad del abogado, control del cliente y asertividad legal [4], los cuales forman parte del conjunto de valores que sustenta el marco ético profesional del abogado [5]. Anzola afirma que la visión dominante de la ética profesional de los abogados se puede enunciar bajo esta frase: “proteger celosamente los intereses del cliente bajo los límites impuestos por la ley” [2]. Esto permite demostrar que el marco ético del abogado, de forma predominante, está construido en torno al enfoque del abogado adversarial.
La predominancia del tipo de abogado confrontacional encuentra explicación en el contexto en que se desenvuelve y evoluciona la profesión de la abogacía. El abogado confrontacional, en conjunto con el abogado responsable, fue el primer modelo que surgió en la historia universal. Después de todo, la profesión del abogado surgió para la defensa de los particulares ante los entes jurisdiccionales en caso de disputa.
El enfoque adversarial se fortaleció con la introducción del libre mercado, que después de la Revolución Industrial, alcanzó su cúspide con la inserción de un sistema económico capitalista en todo el Occidente [6]. De esta forma, la abogacía cayó en el fenómeno de la empresarialización, una unidad económica en una dinámica de competitividad y maximización [6], el cual solo podría lograrse centrando su eje en los deseos del cliente y relegar al Derecho como una herramienta en función de sus intereses, en lugar de un todo sagrado que se buscaba preservar y defender en la práctica diaria, lo cual le hizo separarse y diferenciarse cada vez más del enfoque del abogado responsable.
En la serie ‘Woo, una abogada extraordinaria’, los abogados de Hanbada encajan con el perfil del abogado adversarial. Al ser la firma de abogados más prestigiosa en Corea, valora por sobre todo la competitividad y eficiencia de su personal respecto a los casos ganados. El representante más fiel al enfoque adversarial es Kwon Min-woo, llamado ‘el estratega’ por sus compañeros de trabajo [7]. Él defiende con fervor los intereses de su cliente, a pesar que dice ser consciente que no es lo correcto [7]. Asimismo, se encuentra en constante competencia no solo con los abogados de la competencia (firma Taesan), sino también con sus propios colegas. Ello se muestra cuando excluye a Woo Young-Woo de la conversación con el cliente, así como negarse a cooperar con ella para investigar y construir los alegatos, a pesar de que era un caso asignado a ambos. Sin embargo, los abogados de Hanbada no son los únicos que siguen con ese perfil. Su principal competencia, la firma Taesan, está conformada por abogados adversariales. Su CEO, Tae Su-mi, es la mayor referente, al ser capaz de usar sus influencias para alterar las pruebas del caso en favor a los intereses de su cliente.
Por otro lado, el enfoque del abogado activista moral es mucho más reciente, históricamente hablando. Como se mencionó, este tipo de abogados centra el ejercicio de su profesión en la materialización de la justicia, lo cual pretende lograr a través de cambios jurídicos, instrumentalizando el Derecho para ello [3]. Al contrario del enfoque adversarial y responsable, este enfoque surge con la transición de un Estado Legal de Derecho a un Estado Constitucional de Derecho, lo cual puso sobre la mesa el aspecto material de las normas (los principios) y su razón de ser para la consecución de los mismos. De esta forma, se empezó a criticar el Derecho por haber funcionado, durante mucho tiempo, como herramienta de dominación de una clase social en específico, en lugar de apuntar a la justicia efectiva [8]. De esta manera, los abogados de este tipo se guían no solamente por las virtudes que son propias del abogado, sino también por la ética común que este tiene individualmente [3], en otras palabras, los principios que sustentan las reglas y permiten la consecución de la justicia material.
Sin embargo, la posición del abogado activista ha encontrado dificultades para insertarse en la práctica de la profesión. La serie refleja esta situación en el personaje de Ryu Jae-sook, la abogada demandante en el capítulo 12, y quien se enfrenta en el juicio a Woo Young-woo y sus colegas. Desde el principio del episodio, se nos deja en claro que Ryu Jae-sook es una abogada especializada en derechos humanos, género y trabajo, y ha representado casos que causaron gran polémica en la sociedad coreana [1]. Sin embargo, se menciona que su tasa de victorias no es muy alta ya que “los casos que toma son como David contra Goliat” [1]. De esta forma, los personajes nos dan a entender que ella no es una abogada rentable para el mercado de la abogacía, que tiene la eficiencia como uno de sus pilares.
A pesar de las dudas a su desempeño, la abogada Ryu Jae-sook demostró ser una profesional capaz, astuta y dedicada por completo al caso, no solo como abogada, sino también como persona al dar apoyo humanitario a las demandantes, a quienes había afectado gravemente la decisión de la empresa. Ella era una gran oradora, cuyos argumentos parecían convencer no solo al Juez y al jurado, sino también a la opinión pública, logrando que más trabajadoras se unieran a la protesta. Incluso la derrota al final fue recibida con optimismo, expresando que esa lucha no había terminado y continuaría defendiendo esta causa en segunda instancia [1].
Siendo una abogada tan destacada y con tan importantes cualidades para la profesión, ello no se materializaba en las condiciones que la rodeaban en su ejercicio. Ryu Jae-sook tenía su propio estudio jurídico: la firma Ryu Jae-sook. Sin embargo, era pequeño y mucho más precario a comparación de las grandes firmas de Hanbada y Taesan. Kwon Min-woo comentó al respecto: “Su oficina es un chiquero. ¿Crees que pueda hacer una investigación adecuada? De seguro no. Aunque quisiera contratar un empleado como Jun-ho no podría, nunca se lo podría permitir” [1]. Como se puede evidenciar, la desventaja de la abogada Ryu Jae-sook frente a los abogados de Hanbada, no tenía que ver con la meritocracia, sino porque el tipo de abogado de Hanbada es más deseable en el mercado a comparación del tipo de abogada que era Ryu-Jae-sook, que ve más allá de los deseos del cliente y no considera que su ejercicio profesional gire en torno a este, sino en la consecución de la causa que defiende. En otras palabras, el abogado activista no es rentable en el mercado de la abogacía, que es fuertemente capitalista.
4. Reflexiones finales
Los abogados activistas, por la naturaleza de su visión, no es una alternativa rentable en el mercado de la abogacía actual, donde es preferible el abogado adversarial por la facilidad de mercantilizar el ejercicio de su profesión. Es por ello que, en la práctica, es bastante raro encontrar abogados que se apegan fielmente a esta visión ética de la abogacía. Los espacios para los abogados activistas son pocos, lo cual empuja a aquellos que aún mantienen este perfil ético a adoptar un enfoque adversarial y hacer la vista a un lado al producirse situaciones manifiestamente injustas en el ejercicio de su profesión. Ejemplo de ello es la propia Woo Young-woo, que si bien tiene un enfoque del abogado responsable, en varios capítulos se nos muestra su compromiso con la ética y la justicia. En ese mismo capítulo comenta con preocupación a su superior: “Si ganamos este juicio, estaremos participando en la legalización del despido de las empleadas [mujeres]” [1], preocupación que tuvo que callar por exigencia del mismo para continuar con la defensa de Mir Life.
En el escenario peruano, heredamos la posición predominante de la abogacía adversarial, que moldeó la educación y práctica de la abogacía a este modelo de abogado en específico [6]. Ello se puede evidenciar no solo en el perfil de egreso de la gran mayoría (por no decir todas) las universidades del Perú, sino también en las reglas que fiscalizan su ejercicio. Así, tenemos al Código de Ética del Abogado, cuyos artículos 12 y 14, expresan como deberes propios de la profesión la sujeción a la voluntad del cliente [9]. Sin embargo, en nuestro sistema jurídico también tenemos normas legales que se desprenden de estas normas, como el artículo 165 del Código Penal, el cual castiga al abogado que incumple con el secreto profesional con hasta 2 años de cárcel [10].
No obstante, a pesar de las dificultades que puedan tener los abogados activistas, es imposible negar su importante aporte en la reivindicación del Derecho y de la profesión de la abogacía a los ojos de la sociedad. Son este tipo de abogados quienes han protagonizado cambios significativos para poblaciones históricamente vulnerables, garantizando el acceso a la justicia a quienes, por lo general, el mercado de la profesión había estado excluyendo. Asimismo, al juzgar en base a la ética profesional y la ética común, combate los principales prejuicios que la sociedad tiene en torno a la profesión de la abogacía, a la que suelen acusar de carecer de todo sentido de ética. Hoy más que nunca, con el preocupante retroceso a los derechos humanos que se viene produciendo a nivel global, es necesario reivindicar el papel del abogado activista y hacerle un lugar en el ejercicio de la práctica jurídica, en vez de empujarlos a convertirse en algo que no son.
Bibliografía
[1] Lee Joo-ho & Lee Young-hwa (productores ejecutivos). (2022). El delfín del río Yangtsé (episodio 12). Woo, una abogada extraordinaria [serie de televisión]. Netflix.
[2] Anzola, S. (2019) “¿Qué es la ética profesional y qué justifica su existencia? ¿Qué la diferencia de la ética personal?”. En El Malestar en la Profesión Jurídica: Tensiones entre la Ética Personal y la Ética Profesional de los Abogados (pp. 59-82). Universidad de los Andes.
[3] Parker, C. (2004). A critical Morality for Lawyers: Four Approaches to Lawyer’s Ethics. En Law Review 30 (1), pp. 49-74.
[4] Markovits, Daniel (2008). The wellsprings of legal ethics. En A Modern Legal Ethics: Adversary Advocacy in a Democratic Age (pp. 25-43, 79-99). Princeton University Press.
[5] Boza, B. & Del Mastro, F. (2009). Valores en el perfil del abogado. Ius et Veritas (39), pp. 330-346.
[6] Garza, J. (2019). Escenario actual. En Historia alternativa de la abogacía. Análisis crítico sobre la profesión (pp. 51-76). Editorial Fontama
[7] Lee Joo-ho & Lee Young-hwa (productores ejecutivos). (2022). Impredecible y estratega (episodio 5). Woo, una abogada extraordinaria [serie de televisión]. Netflix.
[8] Guerrero, I. (2019). Abogacía activista en América Latina: entre la emancipación y la dominación. Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica (25), pp. 89-115. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/553/pdf
[9] Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2019). Código de Ética del Abogado. Boletín El Peruano.
[10] Congreso de la República (1991, 3 de abril). Decreto Legislativo N° 635. Código Penal peruano. Diario El Peruano.
Hi friends, pleasant article and pleasant arguments commented at this place, I am in fact
enjoying by these.
mmm falta mas sobre el caso de discriminacion