
¡Me gritaron negra!: El arte, identidad y resistencia de Victoria Santa Cruz

Escrito por Stefany Inquilla, comisionada de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos de la PUCP
Nacida en 1988, Victoria Santa Cruz Gamarra se ha transformado en un ícono de la música y el arte peruano. Ella obtuvo gran reconocimiento por sus composiciones musicales, pero, en realidad, fue una artista completa. Así, desde autora hasta directora escénica —pasando por coréografa y vestuarista—, nos dejó un verdadero legado de poder, de amor, de revolución y de resistencia ante la discriminación. Por eso, en este Arte y Derecho, profundizaremos su historia y sus aportes a los derechos humanos.
Del teatro Cumanana a ser la pionera del feminismo negro peruano
Santa Cruz fundó el conjunto teatral Cumanana, liderando un elenco destacado de artistas, los mismos que forjaron semilleros culturales. Desde sus inicios, como advierte Zuluaga (2021), Victoria “se preocupó por la inequidad y las desigualdades raciales, así como por los universalismos de la hegemonía feminista blanca […] Identificó en cada una de ellas las relaciones asimétricas y el poder racializado que actúa a través de los cuerpos” (p. 304). Y ella no dejó de luchar por justicia desde su arte. Poco a poco, sus producciones tuvieron cada vez más reconocimiento, y fue reconocida por sus aportes al folklore peruano e internacional.
“¡Me gritaron Negra!”
Esta producción musical y también poema es, probablemente, una de las más famosas obras artísticas de Victoria Santa Cruz. Fue considerada una canción de protesta, de lucha, pero sobre todo de orgullo y de resistencia contra la discriminación racial.
En esta canción, Victoria empieza contando que le gritaron negra, y visibiliza la problemática de discriminación cuando menciona: “¿Soy acaso negra?” – me dije ¡SÍ! “¿Qué cosa es ser negra? ¡Negra! Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía.¡ Negra! Y me sentí negra, ¡Negra! Como ellos decían ¡Negra! Y retrocedí ¡Negra! Como ellos querían ¡Negra!”. Pero ella avanza en su narración; y, conforme continúa la canción, lanza un poderoso mensaje: “¡Y de qué color! NEGRO ¡Y qué lindo suena! NEGRO”. Además, canta que no quiere alisarse el cabello ni procurar abandonar su identidad, sino festejarla.
Esta canción se relaciona inevitablemente con el derecho a la igualdad y no discriminación consagrado en el artículo 2, inciso 2 de nuestra Constitución Política, así como en el artículo 24 de la Convención Americana de los Derechos Humanos. En efecto, esta canción “muestra claramente la posición firme de Victoria en la lucha contra la discriminación de los afrodescendientes” (Vidal, 2020, p.46). En otras palabras, la revolución cantaba contra un contexto histórico-social en el que se veía a los afrodescendientes como un “otro” ajeno a la cultura peruana, y se les privaba de un verdadero respeto a sus derechos y libertades. Ya una mirada juzgadora, un comentario micro racista y una cultura diseñada para preferir pieles blancas y culturas eurocentristas formaban parte de una estructura social contra la que Santa Cruz se revela desde el arte.
Victoria: lo que aprendió y lo que nos enseña
En una entrevista, Marcos Jones le pregunta a Victoria Santa Cruz qué es lo que el racismo le ha enseñado; y ella responde: “[…] Y si yo les pregunto: “¿Y qué cosa es ser negro? No saben. Entonces es preciso que comprendamos, que nos demos cuenta y encontrar un camino porque eso no se puede compartir si realmente el otro no tiene una solidez” (p. 519). Santa Cruz anota que hace falta identidad, orgullo; y, para ello, es importante que el Estado actúe positivamente para conformar una sociedad lista para que las personas puedan ejercer sus derechos a la identidad y a la vida digna. Ello, con una consigna simple: una vida llena de experiencias de discriminación y exclusión no es una vida digna.
Victoria, en otra entrevista, comenta “si la discriminación del blanco al negro existe, del indio al negro existe, también existe la discriminación del negro al negro y del indio al indio; y existe también. Hay algo que tenemos que saber: quiénes somos”. Con dicha afirmación, ella abre paso a una reflexión que agrupa varios elementos de un Estado de Derecho. En particular, hace alusión a valores como la igualdad, la dignidad y la pluralidad. Y, aunque su visión, evidentemente artística, habla sobre un cambio personal, ella siempre se dirige a la sociedad. Según Victoria, el cambio inicia en uno mismo, pero se proyecta a un colectivo, el cual es el responsable de conformar más tolerancia y menos atropello a los derechos humanos.
Ese es el mayor mensaje que nos deja: ¡Liberémonos para liberar, cambiemos para cambiar!
El arte como un instrumento de lucha
Como señala Feldman (2024), Victoria Santa Cruz, “en su lucha contra el racismo, la opresión, la ignorancia, la división y otras enfermedades sociales que persisten como problemas urgentes hoy en día, creía fervientemente en el poder sanador del ritmo”. A pesar de su innegable aporte social y su gran impacto en la lucha contra la discriminación racial, Santa Cruz nunca se autoidentificó como feminista o activista, sino que puso su sentimiento artístico por encima de las etiquetas. Ella luchó por los derechos y la igualdad de los negros y los blancos desde su trinchera: el ritmo.
Gracias a su legado, Victoria fue condecorada con el “Orden al Mérito de la Mujer”, el cual le fue otorgado por defender los derechos del pueblo afroperuano y promover la igualdad, luchando por la eliminación de la discriminación étnico-racial y de género.
Conclusión
A diario subestimamos el arte y su importancia, pero no hay mayor móvil para el cambio que el sentimiento que nos generan las producciones artísticas como las de Victoria Santa Cruz. Su historia es, sin duda, una de lucha y de resistencia a una sociedad caracterizada por la discriminación. Victoria nos enseñó que cantar es también una forma de defender nuestros derechos y los de los demás.
Bibliografía
Vidal, J. M. Cuerpos negros, palabras blancas: una lectura fanoniana de la experiencia racial en el poema “Me gritaron negra” de Victoria Santa Cruz. D’Palenque, 46. https://dpalenque.com.pe/wp-content/uploads/2023/05/DPalenque-N%C2%B0-5-2020.pdf#page=48
Jones, M. D., Carrillo, M., CRUZ, V. S., & Martínez, A. (2011). Una entrevista con Victoria Santa Cruz. Callaloo, 34(2), 518-522.https://www.jstor.org/stable/41243115
Victoria Santa Cruz habla de discriminación [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1YAhb3-kojM
Feldman, H. C. (2024, 16 de septiembre). Remembering Victoria Santa Cruz: A Global Life. Black Perspectives. African American Intellectual History Society. https://www.aaihs.org/remembering-victoria-santa-cruz-a-global-life/
Your blog is a breath of fresh air in the crowded online space. I appreciate the unique perspective you bring to every topic you cover. Keep up the fantastic work!
Your ability to distill complex concepts into digestible nuggets of wisdom is truly remarkable. I always come away from your blog feeling enlightened and inspired. Keep up the phenomenal work!