
Yefri Peña: Sobreviviente de violencia transfóbica que le hace frente a la discriminación a través de la creación de redes de apoyo y liderazgos entre mujeres trans

Escrito por Piero Chávez y Mariel Abad, miembros del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos
Hace algunos años, el propio Tribunal Constitucional peruano asumió que el transexualismo debía ser entendido como una cuestión patológica y/o médica. No obstante, el mismo Tribunal, en el año 2016, dejó sin efecto tal doctrina jurisprudencial para calificar el transexualismo como una disforia de género [1]. Sin embargo, este avance no ha impedido que, en el Perú, la transfobia aún se encuentre institucionalizada y generalizada. Solo para ejemplificar, en abril del año 2020 la Policía Nacional del Perú obligó a tres mujeres trans a realizar sentadillas y gritar “quiero ser un hombre” como “medida disciplinaria” por el incumplimiento de las normas de inmovilización social [2]. Además, la constante discriminación contra esta comunidad se evidencia en los resultados de la Primera Encuesta Virtual para personas LGTBI+ del 2017. El 63% de los participantes manifestaron haber sido víctimas de discriminación o violencia; sin embargo, menos del 5% decidió denunciar los incidentes que vivieron debido a falta de datos. Este ambiente de miedo y episodios discriminatorios frecuentes generan graves consecuencias para las personas LGBTI+ que terminan aislándose [3]. En este contexto, resalta el caso de Yefri Peña, quien fue víctima de dos intentos de asesinato y uno de estos es considerado un caso emblemático de violencia transfóbica en el país [4].
Yefri sufrió un ataque en plena vía pública en el distrito de Ate Vitarte el 28 de octubre del 2007. Cuatro personas la violentaron mientras se encontraba esperando un taxi luego de terminar su labor como promotora de salud del Minsa en Ate. Los hombres le cortaron la espalda, el rostro y el abdomen con navajas y picos de botella mientras la insultaban [5]. Ella logró huir y buscó ayuda en un puesto de vigilancia policial pero los agentes se negaron a socorrerla por lo que fue nuevamente encontrada por sus agresores. Los agresores detuvieron los ataques solo cuando pensaron que ella había muerto. Producto de la violencia perpetuada, Yefri permaneció en semicoma por un mes [4]. En una entrevista Yefri cuenta que se siente más sensible y vulnerable pues es difícil ver su rostro desfigurado al espejo. A ello se suma la percepción social pues, en sus palabras, ya no es bien vista en la calle debido a sus cicatrices [6]. En ese sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) estableció que la violencia contra la población LGTBI+ comunica simbólicamente una sanción social contra ellas y merma su ejercicio de derechos [7]. No obstante, es evidente que el grave episodio de violencia que sufrió Yefri no sólo comunicó una sanción social, sino que significó un cambio definitivo de su estilo de vida hasta el momento.
Vale la pena resaltar la reprochable inacción de los agentes estatales que estuvieron en el momento y lugar correcto para defender la vida e integridad física de Yefri, pero decidieron deliberadamente no hacerlo. Debido a esto, Yefri inició un proceso penal judicial contra los agentes que se negaron a auxiliarla por el delito de abuso de autoridad. Más de dos años después, el Segundo Juzgado Penal de Chosica sentenció a los suboficiales a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida [5]. Sin embargo, Yefri denuncia que solo fue considerada como testigo y no como agraviada, por lo que no obtuvo reparación alguna. Por ello, presentó en el 2015 una denuncia por tortura contra dichos agentes de policía y luego de tres años de investigaciones, el Ministerio Público declaró que ella solo fue vícitma de lesiones graves, mas no de tortura. El Poder Judicial declaró la prescripción penal del caso. En la actualidad Yefri sigue sin conocer la identidad de sus agresores, quienes siguen en libertad [4]. Asimismo, este episodio de abuso del poder por parte de agentes estatales no es un caso aislado. El año 2020 la Corte IDH encontró al Estado peruano responsable por la detención ilegal y la tortura, violación sexual y discriminación por orientación sexual que surfrió Azul Rojas Marín en una comisaría en La Libertad [7].
Si bien este episodio de violencia transfóbica marcó un antes y después en la vida de Yefri Peña, ella continúo con el activismo y apoyo a sus compañeras trans. En una entrevista para la ONG Presente, comentó que cuando ejercía el trabajo sexual era testigo de las dificultades que enfrentaban sus compañeras para sobrevivir, debido a la falta de dinero para costear un alojamiento, la estadía en un hostal, entre otros. Frente a esta situación, Yefri Peña ofrecía un espacio en su hogar, en donde compartía un ambiente seguro y alimentación [8]. De este modo, Peña formaba lazos entre las mujeres trans y procuraba el bienestar de su comunidad frente a los riesgos que supone su identidad de género en un país donde impera la transfobia como el Perú. En la misma entrevista, cuenta que la discriminación que vivió en su familia y en lugares públicos como hospitales generaron profunda indignación e impotencia en ella, lo que la llevó a materializar el proyecto con el que soñó por mucho tiempo: la creación de una casa en apoyo a mujeres trans [8]. De esta manera, Yefri Peña y sus compañeras lograron la creación de la primera Casa Trans de Lima Este en diciembre del 2019, un espacio localizado en el distrito de Ate Vitarte y que representa un avance para la visibilidad de la comunidad de mujeres trans en el país.
El objetivo de la Casa Trans de Lima Este es que las mujeres trans conozcan sus derechos fundamentales, reciban consejería y pruebas rápidas de VIH, y que cuenten con capacitaciones para empoderar a nuevas lideresas en la comunidad trans, a través del aprendizaje y puestos laborales [9]. En otras palabras, en esta Casa Trans, se brindan las herramientas y oportunidades, que producto de la discriminación sistemática, son esquivas para las mujeres trans en la sociedad peruana. Así, este proyecto ha significado un cambio en la vida de sus integrantes. Por ejemplo, una de ellas narra que, cuando llegó a la capital, se dedicó al trabajo sexual, porque no sabía a qué dedicarse. Además, se dedicó al trabajo ambulatorio, como solía ejercer en la Selva, su lugar de procedencia. Otra de las integrantes comentó que se dedicaba al trabajo en la calle, pero sufrió un intento de asesinato. A pesar de esto, continuó trabajando hasta que conoció a Yefri Peña, quien la invitó a la Casa Trans, en donde reside hasta la actualidad [10]. Además, es importante conocer las historias detrás de estas mujeres, ya que visibiliza la situación de vulnerabilidad en la que viven las mujeres trans en el país y evidencia la necesidad de un proyecto como la Casa Trans de Lima Este, que se ha convertido en una oportunidad para que sus integrantes se desarrollen en un ambiente de armonía y respeto a su identidad. Actualmente, la Casa Trans de Lima Este se encuentra en el lanzamiento de un emprendimiento textil llamado “Resistiré”, que está inspirado en la fortaleza y resiliencia de la comunidad de mujeres trans [11]. Este emprendimiento expresa la resistencia de las personas trans en el país, y servirá para el mantenimiento de esta Casa Trans y el desarrollo de sus integrantes.
A modo de conclusión, se debe resaltar el contexto de violencia en el que desenvuelen las personas LGBT+ en el país; en este artículo, se abordó el caso de la activista Yefri Peña, quien fue víctima de dos intentos de asesinato producto de su identidad de género. En el mismo sentido, es necesario reiterar la responsabilidad de las autoridades en casos de discriminación contra esta comunidad; ya que, en lugar de garantizar su seguridad y acompañar en el proceso de denuncia, terminan siendo otra fuente de discriminación y revictimizando a las víctimas de estas agresiones como en el caso de Yefri Peña. Desde esta plataforma, saludamos el trabajo de esta activista, quien a pesar de estos episodios de violencia transfóbica, ha continuado con el apoyo a la comunidad de mujeres trans en el país a través de la creación de la Casa Trans de Lima Este. Como dice Yefri: Si estoy aquí es por algo, para llevar un mensaje a mi comunidad. En memoria de todas ellas”. Definitivamente, este proyecto transmite la urgencia de garantizar la ciudadanía para las mujeres trans en el país a fin de que puedan ejercer sus derechos fundamentales en respeto a su identidad de género.
Página de Instagram de la Casa Trans de Lima Este para compartir su emprendimiento:
https://www.instagram.com/casatranslimaeste/?hl=es-la
Referencias:
[1] Tribunal Constitucional. (2016, 21 de abril). Sentencia recaída en el EXP N.° 06040-2015-PA/TC (Ana Romero Saldarriaga).
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2016/06040-2015-AA.pdf
[2] La Voz. (2020, 7 de abril). Coronavirus y transfobia en Perú: obligaron a mujeres trans a gritar “quiero ser hombre”.
https://www.lavoz.com.ar/…/coronavirus-y-transfobia-en…/
[3] Guerrero, S. y Bello, G. (2020, 30 de junio). Los derechos y la inclusión de las personas LGBTI en Perú en tiempos de coronavirus. Banco Mundial Blogs.
https://blogs.worldbank.org/…/los-derechos-y-la…
[4] Promsex. (2020, 25 de noviembre). Caso de tortura contra Yefri Peña, mujer trans peruana, será llevado ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
https://promsex.org/caso-de-tortura-contra-yefri-pena…/
[5] Rosas, Y. (2019, 2 de julio). #EstamosHartas: tres historias de lucha y orgullo que buscan transformar Lima. El Comercio.
https://elcomercio.pe/…/estamoshartas-tres…/…
[6] TvPerunet. (2010, 17 de mayo). Derechos & Humanos – Caso Yefri Peña: Por los derechos de las personas trans
. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Nf-cnozCovA
[7] Salmón, E. (2020, 21 de abril). Discriminación contra personas trans: El caso de Azul Rojas Marín vs. Perú en la Corte IDH. Instituto de Democracia y Derechos Humanos.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/…/discriminacion-contra…/
[8] Presente (s.f.). Yefri Peña: Si estoy aquí es por algo, para llevar un mensaje a mi comunidad.
https://presente.pe/yefri-pena-si-estoy-aqui-es-por-algo…/
[9] Presente (s.f.). Casa Trans de Lima Este.
https://presente.pe/casatrans/
[10] Jessie Icon Xtravaganza (2021). De las calles a un glamuroso refugio
. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Ca8JN9xLj3E
[11] Casa Trans de Lima Este [@casatranslimaeste]. (2021, 16 de junio). ¡Nuestra nueva colección #Resistiré ya se encuentra a la venta! Es una colección inspirada en la fortaleza y resiliencia. [Descripción de fotos] [post]. Instagram.
No hay comentarios