
El otro Perú a través del arte y activismo de Claudia Coca

Escrito por Mariel Abad y Cristina Gonzáles, miembros del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos.
El arte ha sido herramienta clave para la externalización de exigencias sociales a lo largo de la historia humana, ya sea por represión expresa y directa, o por representar un sector de incidencia libre al cual la mayoría puede acceder. A través del poemario Trilce de César Vallejo (1922), se puede percibir las exigencias sociales en la pluma del escritor, fundamentalmente por su creación durante días de persecución y encierro: la cárcel. Asimismo, Virginia Woolf con su obra Orlando: una biografía, donde se exponen las vicisitudes que debe enfrentar un joven con cambio de sexo en un contexto social de represión y silencio sobre la sexualidad. Una tercera obra que resulta prudente citar es la de Primo Levi: Si esto es un hombre (1947), que si bien relata la vida de un prisionero durante la Alemania nazi, destierra y subraya facetas del ser humano que son perfectamente aplicables a las problemáticas sociales y de represión actual. Pero no solo las obras literarias han sido importantes medios para la visibilización de las exigencias ciudadanas, claro ejemplo de ello son las creaciones a través de combinaciones de pintura y óleo que se gestaron en respuesta a las acciones de Alemania Oriental y el muro de Berlín. Obras como Large Passage (1990) de Doris Zeigler, Aufbruch (1990) de Norbert Wagenbrett, Eagle (the brothers) (1989) de Lutz Friedel, Trunkenes Paar (Pareja ebria) de Lutz Fleischer, entre muchas otras [1].
Probablemente, los autores de todas las obras señaladas no se denominen activistas respecto a las causas sociales que sus obras representaban; no obstante, el impacto cultural, social y político que ha tenido cada una de las mismas advierte el tinte activo y de llamada a la acción. Un ejemplo reciente de este activismo está presente en los proyectos de Claudia Coca, quien ha encontrado en la pintura, artes plásticas y la fotografía, medios para la comunicación de su voz crítica respecto al racismo, discriminación linguística, de género y demás.
Claudia Coca nació en Lima en 1973, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Perú y cuenta con un bachillerato complementario en Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha podido realizar exposiciones individuales y grupales en distintos museos extranjeros como el Centro de Arte y Naturaleza de Buenos Aires (2018), Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (2009) y Museo Reina Sofía – España [2]. Su trabajo visual se ha caracterizado por la representación crítica de problemáticas sociales, culturales y políticas vinculadas al racismo y al género. Sus trabajos artísticos contienen reproducciones de lo que ella ha denominado como “colonización mental”. Es así que su activismo involucra la visibilización de la idiosincrasia presente en el territorio peruano [3], no solo desde una perspectiva histórica sino también interpelativa del impacto del mestizaje en el Perú.
Claudia ha iniciado distintas exposiciones visuales. En primer lugar, en el año 2000 inauguró la Instalación ‘Mejorando la raza’ para argumentar contra los discursos que intentan mejorar la raza que “es el síntoma más contemporáneo de la colonialidad del pensamiento” [4]. Estas construcciones sobre la raza obligan a la mayoría de la sociedad peruana a rechazar su propia. Años después, la muestra Mestizaje sin paraíso vuelve a relatar el tema del mejoramiento de la raza. La muestra ‘Qué tal raza’ apunta a las consecuencias del apartheid social: los sectores de la población que reproducen las diferencias coloniales raciales y culturales son también víctimas de su propia exterioridad. Además, Claudia representa la estética mediante la muestra ‘Peruvian Beauty’. En esta, la activista presenta un análisis del concepto de arte occidental y la belleza. La construcción de lo sublime y lo bello históricamente ha partido desde el punto de vista occidental y solo las manifestaciones culturales occidentales fueron reconocidas como tal [4].
En ese sentido, todas las muestras visuales de Claudia cargan con un gran mensaje social, cultural e histórico que llevan a reflexionar al espectador. Según la Comisión Americana de Derechos Humanos durante las últimas semanas, en el contexto electoral, se han difundido diversos mensajes estigmatizantes que alientan a la discriminación y hostigamiento a autoridades elcturales [5]. Así, promueven la discriminación por origen étnico-racial, situación socieconómica, origen regional y otras condiciones que caracterizan, principalmente, a los y las ciudadanos indígenas y habitantes de zonas rurales del Perú [4]. Esta situación actual se condice con los resultados de la muy difundida primera Encuesta Nacional “Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial” en que se revela que el 53% de los/as encuestados/as considera a los peruanos y peruanas racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo racista [6]. En ese sentido, las pinturas y fotografías de Claudia Coca retratan una realidad que es transgeneracional y sigue caracterizando a la sociedad peruana. Precisamente, mediante sus piezas visuales la artista busca demostrar que la colonialidad sigue operando en el imaginario social. El indio se concebía como no adaptado al sistema de producción colonial, lo que en la actualidad se traduce en la negación legal y ontológica del otro [4]. Esta negación ontológica del otro estuvo presente en el discruso de discriminación que la misma Comisión IDH denuncia.
Concluimos señalando que el trabajo de Claudia y muchos otros activistas que se expresan a través de diversas formas artísticas son esenciales para la construcción de una ciudadanía activa. El arte tiene la particularidad de poder ser accesible a diferentes públicos desde distintas plataformas, la diversidad e inclusión que caracteriza a la expresión artística posibilita oportunidades de encuentro, debate y reflexión crítica.
Bibliografía:
[1] Hickley, C. (2019) A treinta años de la caída del Muro de Berlín, el arte de Alemania Oriental recibe la atención merecida. The New York Times. Publicación: 27 de julio de 2019.
https://www.nytimes.com/es/2019/07/27/espanol/arte-alemania-oriental.html
[2] Claudia, C. Biografía: Claudia Coca.
[3] DW Español (2021) Claudia Coca: arte y activismo de Perú. DW.
https://www.dw.com/es/claudia-coca-arte-y-activismo-de-per%C3%BA/a-58136806
[4] Claudia Coca. Mestiza. Museo de Arte Contemporáneo de Lima. https://claudiacoca.com/mestiza
[5] Europa Press. (2021, 23 de junio). La CIDH alerta de la difusión de mensajes denigrantes que “alientan la discriminación” en el contexto electoral de Perú. https://www.europapress.es/internacional/noticia-cidh-alerta-difusion-mensajes-denigrantes-alientan-discriminacion-contexto-electoral-peru-20210623041902.htmlhttps://www.europapress.es/internacional/noticia-cidh-alerta-difusion-mensajes-denigrantes-alientan-discriminacion-contexto-electoral-peru-20210623041902.html
[6] Ministerio de Cultura. Discriminación y racismo en el Perú. https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru
Imágenes: https://claudiacoca.com/mestiza
No hay comentarios