Trabajo Infantil: La situación de más de 160 millones de niñas y niños

- - 0 348 Views
Escrito por Nikole Guadalupe Quinteros, miembro de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.

El pasado 12 de junio fue el Día Mundial contra el Trabajo Infantil y resulta alarmante que en todo el mundo, “el 10% de los niños del mundo, [aproximadamente] unos 160 millones, trabajan para ganarse la vida” [1] (corchetes añadidos). Es así como, lamentablemente, podemos observar que este es un fenómeno que no disminuye y que por el contrario, como consecuencia de la pandemia de COVID-19, ha aumentado en los últimos años en más de 8,4 millones de niños que se encuentran en situaciones de riesgo.

Estos datos fueron publicados por el informe Trabajo Infantil: estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir,  de la Organización Internacional del Trabajo, conocido por sus siglas OIT y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, llamado también por sus siglas UNICEF [2]. 

Los resultados del informe reflejan la necesidad de ponerle fin a estas situaciones que transgreden los derechos de las niñas y los niños, pues afecta de manera directa su bienestar, evita que disfruten su infancia y el goce de los derechos fundamentales que son inherentes a ella, “como la educación, la protección, la participación y la salud, sin olvidarnos del ocio y juego, [que son] tan importantes en esta etapa” [3] (corchetes añadidos). 

El último lunes, “La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, en adelante FAO, declaró el lunes que la agricultura representa el 70% del trabajo infantil a nivel mundial y que el número de jóvenes que trabajan en este sector va en aumento [Asimismo,] para demasiados niños, su trabajo [..] va más allá de los límites de la seguridad y el bienestar y cruza a una forma de trabajo que puede perjudicar su salud o sus oportunidades educativas”[1] (corchetes añadidos).

Al respecto, si bien este es tema de agenda urgente para los organismos internacionales a favor de los Derechos Humanos y los Estados, el escenario al que nos enfrentamos es muy complicado, pues muchos de estos casos no se producen por los efectos de una mala crianza, sino que nos encontramos ante la necesidad de trabajar como un apoyo, de suma importancia, en los hogares de estos niños para la subsistencia de ellos y sus familias. 

A su vez, más de la tercera parte de estos niños no están escolarizados, siendo aquellos que tienen los trabajos peligrosos aquellos con menos probabilidades de asistir a escuelas [3]. Esto en vez de ayudar con la erradicación del trabajo infantil, colabora en la falta de justicia social e ineficiencia de los sistemas de protección social como los marcos normativos y prácticas sociales que buscan eliminarlo.

Bibliografía

[1] Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (12 de junio de 2023). Uno de cada 10 niños trabaja en vez de ir a la escuela.

https://news.un.org/es/story/2023/06/1521907

[2] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (9 de junio de 2021). Los casos de trabajo infantil se elevan a 160 millones, al alza por primera vez desde hace dos decenios. 

https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/trabajo-infantil-elevan-160-millones-al-alza-primera-vez-dos-decenios

[3] El País. (11 de junio de 2023). El trabajo infantil se combate con educación.

https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2023-06-12/el-trabajo-infantil-se-combate-con-educacion.html

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook