Bianka Rodríguez: Protegiendo los derechos humanos de las personas refugiadas LGBTIQ+

- - 0 67 Views

Escrito por Luis Alejandro Pebe y Norma Pérez, miembros del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos.

Mujer trans y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, Bianka Rodríguez se ha posicionado en El Salvador como una de las lideresas con mayor reconocimiento en el ámbito de la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+. Ella es la actual Directora Ejecutiva de la organización COMCAVIS Trans, institución dedicada a crear redes de apoyo y a ejercer un rol políticamente activo para impulsar una legislación que reconozca los derechos de las personas trans, recientemente fue nombrada como Colaboradora de Alto Perfil del ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados. El anuncio se hizo el 17 de mayo del 2021, fecha en que se celebró el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. De tal forma, Bianka Rodríguez se une a la citada organización internacional para sumar esfuerzos en la labor de protección y defensa de todas aquellas personas LGBTIQ+ que se han visto forzadas a abandonar sus hogares de origen [1].

Este trabajo que viene realizando Bianka Rodríguez a favor de la comunidad LGTBIQ+ en El Salvador, anteriormente ya había sido objeto de reconocimiento internacional; precisamente, en el año 2019, fue premiada a nivel regional con el Premio Nansen para los Refugiados de ACNUR, “un prestigioso premio anual que destaca la labor sobresaliente de individuos u organizaciones dedicadas a ayudar a personas que se han visto desplazadas a la fuerza de sus hogares o apátridas” [2].

Sobre el particular fenómeno, cabe señalar que, en el país centroamericano de El Salvador, “[e]ntre enero de 2007 y noviembre de 2017, más de 1.200 salvadoreños pidieron asilo en EE. UU. por temor a ser perseguidos por motivos de orientación sexual o identidad de género [3]. Asimismo, se tuvo conocimiento que, en octubre del 2020, un juez de tribunal superior de la cámara de inmigración y asilo del Reino Unido otorgó protección a una persona no binaria salvadoreña, advirtiendo que, en el país de origen, su expresión de género la exponía a persecución policial y del público en general, “que puede incluir asesinato, violación y otras formas de violencia sexual, agresión física y coacción en actividades criminales. Aunque el estado, o más exactamente los elementos del estado, pueden estar dispuestos a combatir tales daños, la debilidad del sistema de justicia penal, incluidas las actitudes homofóbicas y transfobicas de los agentes de policía, son tales que es poco probable que exista una <protección suficiente> en la práctica” [4].

“Mientras que el alto nivel de violencia en el país afecta a todos los salvadoreños, la violencia contra las personas LGBT se caracteriza por el odio, la deshumanización, la homofobia y la transfobia” [5]. Al respecto, las instituciones fiscalizadoras de dicho país han registrado aproximadamente 700 casos de violencia contra la comunidad LGBTIQ+ entre el 2015 y 2019 [6]. Frente a esta realidad tan preocupante, las autoridades competentes deben comprender que la indiferencia solo incrementa estos crímenes de odio; el proyecto de investigación del Instituto de Derechos Humanos del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown, en torno a la presente problemática, advirtió que las instituciones competentes frecuentemente hacen que estos delitos queden impunes [5]. Es así que, el Estado se convierte en cómplice del ciclo de violencia y discriminación que afecta a la comunidad salvadoreña LGBTIQ+, al dejar de cumplir con sus obligaciones internacionales de prevenir, investigar, castigar y reparar las violaciones a sus derechos humanos.

En este particular escenario se ha desarrollado la labor de la activista Bianka Rodríguez, quien manifiesta que la situación de la población LGBTIQ+ en El Salvador se ha vuelto intolerable. Por un lado, ella enfatiza que no va a permitir que se perpetúen las violaciones a los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ+, las cuales se traducen en distintas formas de violencia, sean cometidas por privados o agentes estatales, como detenciones ilegales y arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y hasta tortura, en un sistema que, además, no contempla procesos eficaces para reparar a las víctimas de tales actos. Esta situación es particularmente grave pues incide en que los perpetradores puedan actuar con impunidad en el Estado salvadoreño [5]. Por otro lado, afirma que uno de los retos más grandes y por el que viene trabajando arduamente desde la organización que preside, es que se les reconozca como titulares de derechos puesto que, por ahora, [sus] derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales están relegados [7]. En ese sentido, Rodríguez ha asumido el compromiso de representar a la comunidad LGBTIQ+ ante gobiernos con sistemas sociales indiferentes a los derechos de su comunidad [7]. Ergo, busca que se visibilice, reconozca y dé cumplimiento a los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.

A modo de conclusión, Bianka Rodríguez conmemora la lucha diaria de la comunidad LGBTIQ+. Su propia historia refleja resiliencia e inspira orgullo. Es un ejemplo de feminismo interseccional que trabaja por la protección y garantía de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer y más, a la par que las empodera. Ella busca detener la violencia que las persigue y construir una Centroamérica sin machismo, ni homofobia y transfobia.

Referencias:
[1] Fundación ACNUR. (2021, 17 de mayo). Bianka Rodríguez, la primera persona trans en ser nombrada Colaboradora de ACNUR.

https://fundacionacnur.org/…/Bianka-Rodr%C3%ADguez…

[2] Fundación ACNUR. (2019, 23 de septiembre). Bianka Rodríguez: La activista que desafió el peligro por los derechos LGBTI.

https://fundacionacnur.org/…/activista-desafio-el…

[3] Human Rights Watch. (2021, 8 de enero). No hay refugio seguro para las personas LGBT en El Salvador.

https://www.hrw.org/…/no-hay-refugio-seguro-para-las…

[4] Upper Tribunal (Immigration and Asylum Chamber). (2020, 22 de octubre). El Salvador [2020] UKUT 313 (IAC) (22 October 2020).
https://www.bailii.org/uk/cases/UKUT/IAC/2020/313.html

[5] INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS CENTRO DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN. (2017). Injusticia Uniformada: Violencia Estatal contra Personas LGBT en El Salvador.

https://www.law.georgetown.edu/…/2017-HRI-Report…

[6] Sosa, E. (2020, 2 de enero). Fiscalía reporta 692 casos de violencia contra población LGTBI en cinco años. ElSalvador.com.https://historico.elsalvador.com/…/fiscalia-reporta-692…

[7] Rodríguez, B. (2019, 12 de diciembre). Entrevista a Bianka Rodríguez, mujer trans defensora de DDHH en El Salvador. Asamblea de Cooperación por la Paz. https://www.acpp.com/entrevista-a-bianka-rodriguez-mujer…/

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook