“Un último esfuerzo”: Una reflexión sobre la situación de las familias peruanas afectadas por la COVID-19

- - 0 276 Views
Escrito por Nayeli Nájera y Milene Pariona, miembros del Área de Eventos del Equipo de Derechos Humanos.

El 5 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de coronavirus en el Perú, por lo que el gobierno de turno tomó medidas que demostraron la desigualdad de nuestro país y se evidenció una vez más la utopía de un acceso a la salud en igualdad de condiciones. Pues, la pandemia no solo ha cobrado la vida de muchas personas, sino que también evidenció la realidad de diferentes familias afectadas. Es por ello que, a propósito del tema, en el presente artículo se analizará el recorrido por el que muchas de las familias peruanas han atravesado para poder auxiliar a algún familiar contagiado y cómo en este proceso sus derechos se han visto limitados. Asimismo, nos acercaremos un poco más a la situación que viven las familias víctimas de COVID-19 cuando pierden a un familiar cercano.

  1. Acceso a la salud, una tarea pendiente

Uno de los primeros retos que se debe afrontar al contar con un familiar contagiado es tratar de conseguir asistencia médica, la cual puede ser pública o privada. Por un lado, la salud pública no ha sido suficiente para poder abarcar completamente al sector que más la necesita, por lo que no todas las personas que padecen de COVID-19 pueden atenderse de esta manera. De este modo, como se mencionó anteriormente, la pandemia ha reflejado de manera cruda y real, la grave situación sanitaria del Perú: hospitales antiguos, falta de materiales, falta de laboratorios especializados, camas, ventiladores, para combatir esta enfermedad [1]. Ello obtuvo como consecuencia que no se pueda atender de manera inmediata a la primera cifra de contagiados en los primeros meses del año 2020. Según el reporte de Indicadores de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector Salud, realizado por el Ministerio de Salud (Minsa) en enero de 2020, el 51 % de hospitales presentaba problemas de infraestructura que impedían prestar servicios de manera óptima [2]. Es por ello que pensar en una democratización del sistema de salud aún se encuentra pendiente.

Por su parte, al sector privado solo pueden recurrir un número reducido de personas, ya que esta se caracteriza por los elevados costos para poder acceder a una atención médica. Cabe recordar que a inicios de la pandemia las clínicas destacaron por los excesivos costos, “las quejas de los altos costos de los privados no son solo en las garantías de admisión y de uso de oxígeno, sino también en medicamentos. Una paciente reportó […] que la clínica San Pablo factura 2.600 dólares por Tocilizumab para un enfermo de coronavirus” [3]. Por consiguiente, se considera mucho más complicado optar por una atención de salud privada y las personas que lo realizan en su mayoría tienen que acceder a deudas con altos intereses.

2.Pérdida de trabajo y endeudamiento familiar

Al no ser suficiente la atención de la salud pública que ofrece el Estado, muchas personas optan por atender a sus familiares en clínicas privadas asumiendo grandes costos para cubrir la estadía y el tratamiento del paciente. Este problema se ve acentuado si se toma en cuenta la pérdida de trabajo por la que muchas personas han atravesado por la pandemia. “Al inicio de la emergencia, había en el país una masa trabajadora formalizada de 4,997 600 personas, esta cifra se fue disminuyendo paulatinamente hasta llegar a cifras de pérdida acumulada de empleo de 1, 247 700 plazas para el mes de septiembre del 2020” [4]. Es así que muchas familias se quedaron sin el sustento económico para poder solventar los gastos que conllevaba atenderse en una clínica privada.

Asimismo no se debe dejar de mencionar los elevados precios que aún se siguen manteniendo para el tratamiento de COVID-19. Al no dar abasto el sector público, los familiares se ven obligados a adquirir los medicamentos, el oxígeno y la atención médica del sector privado. Es por ello la necesidad de medidas que regulen la mejora del acceso de servicios públicos y de medicamentos a precios justos para así seguir evitando que muchos hogares peruanos sigan empobreciéndose al aceptar deudas o pagarés excesivos.  En ese sentido se puede evidenciar una combinación muy poco favorable para los familiares y las personas que pasan por esta situación, la pérdida de trabajo sumado el tener que costear la atención de algún familiar en una clínica, termina llevando a los familiares a deudas impagables.

Ahora bien, hay situaciones en la que el paciente no solo requiere atención médica, sino que al encontrarse mucho más grave se hace indispensable el acceder a camas UCI, pero si es tan difícil tan solo acceder al sistema de salud ¿cómo se podrá encontrar una cama UCI? ¿qué tan fácil es conseguir un balón de oxígeno en nuestra realidad? Asimismo es importante tomar en consideración la situación interna por la que atraviesan los familiares y todo lo que deben sobrellevar al momento de intentar auxiliar a algún familiar contagiado.

3.El derecho a sentir: un acercamiento a las familias víctimas del COVID-19

A partir de este punto, se buscará abordar no solo la necesidad de poder conseguir una cama UCI y balones de oxígeno, sino también la situación interna por la cual pasan las familias. Antes de continuar se quiere hacer referencia al “derecho a sentir”, esta es una frase que representa la situación en la cual muchas familias se encuentran actualmente, ya que a lo largo de estos dos años han tenido que enfrentar muchas dificultades para poder hacer frente a este gran reto. El derecho a sentir no tiene un significado académico, sino que con ella queremos transmitir que todas las familias que pasan por esta terrible enfermedad tienen el derecho a poder sentir y sobrellevar esta situación de la manera que lo consideren.

                3.1 La urgencia de las camas UCI y los balones de oxígeno

Una de las grandes dificultades que enfrentan las familias, como se ha dicho anteriormente, es la falta de hospitales bien equipados y de personal médico suficiente para poder hacer frente a la enfermedad, no obstante, también es una realidad la situación tan complicada por la que tienen que pasar varias familias para la adquisición de balones de oxígeno y sobre todo de camas UCI. Si bien cuando nos referimos a la adquisición de un balón de oxígeno se podría pensar en una relación directa con la posición económica en la cual se encuentran las familias, ello en realidad no es del todo cierto, ya que, en adición a ello, hay una situación de espera y de desesperación por querer conseguir los balones de oxígeno o una cama UCI, que no distingue de posiciones socioeconómicas.

Desde que inició la pandemia, en el año 2020, nuestro país ha estado yendo contra el reloj, mientras se buscan mejores estrategias para contrarrestar el contagio, la pandemia avanza y las cifras de defunciones diarias son alarmantes. Frente a ello, las familias hacen hasta lo imposible para evitar que sus familiares mejoren [5]. Se ha reflejado una gran desesperación e impotencia frente al desabastecimiento del oxígeno medicinal, actualmente muchas familias siguen en la búsqueda de comprar o llenar un balón para el tratamiento de casos graves de Covid. Lo mismo sucede con la adquisición de una cama UCI, el internar a un familiar en una cama UCI no solo depende de la disponibilidad que el hospital o clínica en el cual se atiende, posea, sino que hay muchos elementos que convergen para poder acceder a una. Hay muchas familias que han tenido que gastar gran cantidad de dinero para poder adquirir una y el pago para el acceso a camas UCI ha sido determinante en muchas situaciones.

Uno de los tantos casos que demuestran lo mencionado es el de Gian Alcarráz, quien en medio de la desesperación por salvarle la vida a su padre ofreció su auto a cambio de conseguir una cama UCI, “como dicen, lo material se puede recuperar, yo tengo 29 años y lo puedo recuperar en otro momento, pero la vida de mi papá no”, alcanzó a decir horas antes de la muerte de su padre. Por una situación similar pasó Kevin Salgado Otaso, un policía que no dudó en vender su auto para costear el tratamiento de su padre que se encontraba internado en el Hospital Rabagliati, “no me voy a mover de acá porque le prometí a mi mamá y a mi hermana que regresaré con mi padre […]. Mi papá me decía ya falta poco hijo para la vacuna […] Solo les pido, por favor, una cama UCI para mi papá”, manifestó días antes que su padre falleciera. [5]

Sin embargo, a pesar de que las familias luchan diariamente por poder conseguir el acceso a las camas UCI y los balones de oxígeno, se han dado diversas situaciones en las cuales personas han lucrado con esta necesidad y urgencia de los familiares. Hace unas semanas, fueron detenidas nueve personas que pertenecían a una red criminal denominada “Los Ángeles Negros”, que cobraba hasta S/ 82,000 para que pacientes de COVID-19 tengan acceso a una cama de cuidados intensivos en el hospital Almenara. El fiscal Reynaldo Abia indicó que la investigación había iniciado en mayo con la denuncia de un ciudadano que tenía a su hermano internado en el hospital Almenara, él aseguró que había efectuado el pago, pero su familiar no llegó a ser trasladado a una cama UCI, y falleció [6].

4.Un último esfuerzo: el dolor y la esperanza 

Como bien se evidencia, la situación de las familias peruanas frente a la adquisición de camas UCI y balones de oxígeno son determinantes para poder sacar adelante a quien se encuentra pasando por esta enfermedad. Desde hace ya un año y medio del inicio de la pandemia, el mundo y nuestro país vive la pérdida diaria de muchas personas. En agosto del 2021, MINSA informó que la cifra de casos confirmados por coronavirus en el Perú incrementó a 2, 132 834, y se confirmó la muerte de aproximadamente 197, 340 personas [7]. A partir de este punto realizaremos un mayor acercamiento a la situación posterior, que viven las familias con la pérdida de un familiar, aquella situación interna que es necesario conocer para poder tomar conciencia de lo grave que ha sido y es esta pandemia.

4.1  La pérdida de un familiar frente a una nueva realidad

El número de fallecidos por coronavirus ha ido en aumento desde el inicio de la segunda ola en nuestro país. Con esta situación, muchas personas vienen enfrentando momentos de dolor, tristeza y hasta depresión, no solo por la pérdida del ser querido, sino porque falleció sin la presencia o visita de la familia) [8]. El Perú, que en un momento de la pandemia llegó a tener la mayor tasa de mortalidad por COVID-19, ocupa un desapercibido, pero aún peligroso puesto 15. A consecuencia de ello, hoy en día resalta en la sociedad y, en especial, en los familiares víctimas del COVID-19, la desesperanza en aquellos momentos que  no logran conseguir una cama UCI o balones de oxígeno necesarios para su ser querido.

En adición a ello, nuestra nueva realidad ha incrementado más aún esta situación de dolor de muchas de las familias. El fallecimiento de nuestros seres queridos a causa del covid-19 ha reducido al mínimo las ceremonias que antes nos permitían transitar mejor por esta dolorosa etapa. Acortar o eliminar el proceso de duelo puede ser muy peligroso, sobre todo entre quienes pierden a muchos familiares [9]. Una situación que conmocionó a todo el Perú y que refleja la realidad que muchas de las familias pasan es la de Hellen Ñañez. Ella es una madre de Ica, de 28 años, que sufrió la pérdida de 14 familiares cercanos desde que la pandemia empezó, sus tíos, primos, su abuelo y su padre no pudieron resistir. Hellen abandonó sus estudios para poder trabajar y ayudar a pagar las facturas médicas de su padre, y además mantiene a su hija de dos años [10]. El pasado mayo, perdió a su padre, luego de permanecer en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital San Juan de Dios cerca de un mes [11]. Aunque la esperanza siempre fue baja, siempre estuvo decidida a luchar por sus familiares, a pesar de mucha incertidumbre, como lo demuestra el caso de Hellen, las fuerzas nunca se pierden cuando se trata de buscar un mejor mañana para quienes pasan esta situación.

4.2  ¿Qué sucede luego?: la ayuda psicológica en las familias víctimas del COVID-19

La situación de confinamiento, distanciamiento físico y social, ya tiene efectos en la salud mental, en especial en el personal de salud que se encuentra en la primera línea de atención, sin embargo, a ello se ha sumado la constante búsqueda de condiciones de salud y la pérdida de familiares y amigos, los cuales han incrementado los problemas de ansiedad, incertidumbre, depresión [12]. La pérdida de familiares y en sí, la situación por la cual cada familia atraviesa, llega a afectar en  gran magnitud la salud mental. Esta nueva realidad nos ha traído nuevas maneras de poder acercarnos a nuestros familiares, pero también una de las consecuencias es la alteración del modo en el cual uno se despide de su familiar, la gente ha tenido que prescindir de las despedidas en el último instante, los velorios y los abrazos de pésame [13].

El duelo por la pérdida de un ser querido mientras se enfrenta al miedo y la ansiedad relacionados con la pandemia de COVID-19 puede ser intenso, ello puede prolongar el dolor y la capacidad de una persona para adaptarse, sanar y recuperarse [14]. Ergo, resalta la importancia de que el Estado pueda realizar políticas que brinden ayuda psicológica a las familias que han atravesado por estas pérdidas y que se siga difundiendo la importancia de ser conscientes de la gravedad de esta pandemia y la necesidad de contar con las herramientas para poder hacer frente a todos los retos que nos pueda imponer, hay una urgencia de poner en primer lugar nuestra salud mental como la de nuestra familia.

  1. Reflexiones finales

Al término de este artículo, el lector va a poder conseguir muchas reflexiones sobre la realidad por la cual atraviesan las víctimas de COVID-19, varios comentan el impacto que tiene esta enfermedad en aquellos que llegan a contagiarse; sin embargo, en este artículo también se ha querido hacer un énfasis en el impacto que tiene esta enfermedad en las familias que sufren la pérdida. Queremos también reconocer a aquellas familias y personas que han dado ese último esfuerzo por la mejora de sus familiares, por quienes han pasado y pasan por esta situación. Reconocemos su fortaleza y valentía de poder hacer frente a un enemigo que nos ha hecho pensar en la importancia del cuidado y la responsabilidad. En estos últimos meses nos encontramos en un proceso de vacunación que nos brinda una mayor esperanza de salir de esta pandemia y de reducir cifras tan fuertes de mortalidad. Por lo tanto, para culminar este artículo queremos incentivar y motivar a que la vacunación sea también una conmemoración para aquellos y aquellas personas que no pudieron acceder a ella, y lucharon hasta el final, con el anhelo de poder regresar algún día a casa.

 En memoria de todas aquellas familias que luchan diariamente contra este virus y por  quienes hemos perdido a un ser querido por COVID-19 y mantenemos aún la fe y la esperanza de un mañana mejor…

 

Referencias bibliográficas

 [1] Maguiña Vargas, C. (2020). Reflexiones sobre el COVID-19, el Colegio Médico del Perú y la Salud Pública. Acta Med Peru.

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v37n1/1728-5917-amp-37-01-8.pdf

[2] Ministerio de Salud (2021). Diagnóstico de brechas de infraestructura y equipamiento del sector Salud

https://www.minsa.gob.pe/Recursos/OTRANS/08Proyectos/2021/DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS.pdf

[3] El País (2020). Perú da un ultimátum a las clínicas privadas para que rebajen las tarifas y atiendan a pacientes de la covid-19.

https://elpais.com/sociedad/2020-06-25/peru-da-un-ultimatum-a-las-clinicas-privadas-para-que-rebajen-las-tarifas-y-atiendan-a-pacientes-de-la-covid-19.html

[4] Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Caso Cuscul Pivaral y otros Vs. Guatemala. Sentencia de 23 de agosto de 2018 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas)

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_359_esp.pdf

[5] Acuña, J. (2021). La desesperación por una cama UCI y oxígeno: familiares de pacientes ofrecen hasta lo imposible por salvarles la vida. El comercio.

https://elcomercio.pe/peru/la-desesperacion-por-una-cama-uci-y-oxigeno-casos-de-peruanos-que-ofrecen-hasta-lo-imposible-por-salvarle-la-vida-a-su-familiar-pandemia-covid-19-noticia/

[6] Gestión (2021). “Es abominable que se negocie camas UCI”, dice Ugarte sobre red criminal en hospital Almenara.

https://gestion.pe/peru/es-abominable-que-se-negocie-camas-uci-dice-ugarte-sobre-red-criminal-en-hospital-almenara-nndc-noticia/

[7] Minsa (2021). Minsa: Casos confirmados por coronavirus Covid-19 ascienden a 2 132 834 en el Perú (Comunicado N°644). Noticias- Ministerio de Salud.

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/511545-minsa-casos-confirmados-por-coronavirus-covid-19-ascienden-a-2-133-812-en-el-peru-comunicado-n-645

[8]  Autor UCV. ¿Cómo afrontar la pérdida de un familiar por coronavirus?. UCV Noticias

https://www.ucv.edu.pe/noticias/como-afrontar-la-perdida-de-un-familiar-por-coronavirus/

[9] Andina (2021). Covid-19: ¿Cómo afrontar la pérdida de nuestros seres queridos debido a la pandemia?

https://andina.pe/agencia/noticia-covid19-como-afrontar-perdida-nuestros-seres-queridos-debido-a-pandemia-843286.aspx

[10] Gestión (2021). Ya no tengo más lágrimas”: la tragedia que vive Perú y América Latina por la pandemia

https://gestion.pe/peru/ya-no-tengo-mas-lagrimas-la-tragedia-que-vive-peru-y-america-latina-por-la-pandemia-noticia/?ref=gesr

[11] RPP. (2021). Ica: Fallece el padre de Hellen Ñañez, la joven de Pisco que ya había perdido a 13 familiares por la pandemia

https://rpp.pe/peru/ica/ica-fallece-el-padre-de-hellen-nanez-la-joven-de-pisco-que-ya-habia-perdido-a-13-familiares-por-la-pandemia-noticia-1337323

[12] Albán Márquez, W.  (2020). Informe Nacional sobre el impacto del Covid-19 en las dimensiones económica, social y en Salud en el Perú (al mes de mayo, 2020).

https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-08-17/informe-salud-mclcp-2020-7-de-julio.pdf

[13] Chávez Yacila, R. (2021). Las huellas de la pérdida: Covid-19 está transformando nuestra relación con la muerte.Ojo Público.

https://ojo-publico.com/2573/covid-19-esta-transformando-nuestra-relacion-con-la-muerte

[14] Centers for Disease Control and Prevention (2021). Grief and Loss.

https://www.cdc.gov/mentalhealth/stress-coping/grief-loss/index.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F2019-ncov%2Fdaily-life-coping%2Fstress-coping%2Fgrief-loss.htm

 

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook