La voz de las niñas afganas en “The Breadwinner”

- - 0 684 Views
Escrito por Luis Alejandro Pebe, Director del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos.

Los talibanes han tomado Afganistán. De este modo,  las poblaciones en situación de vulnerabilidad se encuentran expuestas a un mayor nivel de violencia. Las niñas padecen de la opresión ejercida por los fundamentalistas islámicos. En este contexto, el arte es un medio de denuncia de esta terrible situación. En el presente texto, se expondrá cómo en la película The Breadwinner se demuestra la vulneración de distintos derechos de las niñas afganas a través del personaje principal: Parvana.

En primer lugar, al inicio de la película, se señala que las mujeres deben usar obligatoriamente el burka y que este imperativo está avalado por su ordenamiento jurídico [1]. Si bien la religión musulmana  establece códigos de vestimenta para quienes la profesan que deben ser respetados, no se pueden permitir las siguientes variables. Por un lado, es inaceptable que se use una vestimenta con el objetivo de subordinar a una persona, ya que eso va en contra de su dignidad. Por otro lado, la violencia física no puede ser un castigo frente al incumplimiento de tales códigos. Vale la pena destacar que existen distintos tipos de velos musulmanes que son distintos al burka como el hijab, shayla o el al-mira [2], y que se usan para un verdadero ejercicio de libertad religiosa y no como una herramienta de opresión.

En segundo lugar, el matrimonio forzoso infantil se retrata en esta película. Un talibán se le acerca al padre de la protagonista y enfatiza sobre la boda de la menor de edad [1]. Es relevante mencionar que el matrimonio infantil es una de las mayores problemáticas que existe en el mundo y afecta, en gran medida, a la niñez en Afganistán. Hace un par de años, UNICEF determinó que más del 30% de niñas afganas ya estarían casadas antes de cumplir la mayoría de edad peruana. Además, aproximadamente un 10% se casa antes de cumplir los quince años [3]. Esta forma violenta de matrimonio impide la autorrealización personal de la esposa. Asimismo, representa una transgresión a los derechos de la niñez y adolescencia.

En tercer lugar, se vulnera el derecho a la alimentación de las niñas afganas. Este hecho se demuestra en algunas escenas de la película. Por ejemplo, cuando Parvana desea comprar alimentos para su familia, los vendedores la ignoran o se niegan a venderlos, debido a que es mujer [1]. Vale la pena añadir que se le impide el acceso a un derecho esencial para poder desarrollarse, especialmente en la niñez, que es una etapa vital para su formación. Simultáneamente, tampoco puede acceder a un servicio económico como ocurrió en la tienda. Por tanto, resulta evidente la opresión multidimensional (socioeconómica) que deben enfrentar las mujeres afganas, especialmente las niñas. Bajo esta línea, la comunidad internacional está preocupada. Lamentablemente, UNICEF señaló que aproximadamente la mitad de los niños y niñas afganos padecerán de desnutrición para finales del 2021 [4].

En cuarto lugar, a las mujeres no se les permite transitar sin la compañía de un hombre. Durante la película, se observa una escena en la que la protagonista, junto a su madre, va a buscar a su padre donde está detenido arbitrariamente. No obstante, se encuentran con un talibán que les dice que no pueden estar en dicho lugar sin la presencia de un hombre, y luego agrede físicamente a la madre [1]. Así, se evidencia que el machismo es un componente intrínseco en los talibanes. En su concepción fundamentalista y antiderechos, la libertad de la mujer no existe. Sahara Maranlou enfatiza que durante las dos últimas décadas, se estuvo logrando la reivindicación de los derechos humanos por parte de la población femenina, y que uno de los mayores productos jurídicos de esta lucha es el establecimiento de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán [5]. 

Finalmente, se vulnera su derecho a la identidad, porque tiene que ocultar que es mujer para poder ejercer sus derechos humanos. En la película, Parvana se disfraza de hombre para poder trabajar, comprar y transitar libremente [1]. Con este hecho, se puede comprender el nivel de violencia que sufren las mujeres en Afganistán. Los talibanes no respetan los ideales feministas que buscan la igualdad y el respeto para los derechos de las mujeres. A pesar de ello, los espacios feministas afganos están luchando para mantener su vigencia y su mensaje [6]. Por ende, es fundamental apoyarlas y cooperar en la difusión de información. De esta manera, se denunciarán los abusos. 

A modo de conclusión, The Breadwinner es una película que busca concientizar sobre la realidad de las niñas en Afganistán, que deben enfrentar un contexto violento e injusto. Por ende, los Estados y organismos internacionales deben ejecutar medidas para salvaguardar los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad en este país. La voz de Parvana es la de las niñas afganas. Una voz que denuncia los actos misóginos de los talibanes, que exige paz y justicia.

_____

Referencias Bibliográficas

[1] Twomey, N. (Directora). (2017). The Breadwinner [Película]. Cartoon Saloon. 

[2] Redacción. (2021, 19 de agosto). Hiyab, niqab, burka: cuáles son los distintos tipos de velo islámico. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58234188

[3]  Natarajan, S. & Yasini, I. “Aceptamos US$3.500 por casar a nuestra hija de 5 años y así pagar el tratamiento médico de nuestro hijo”. BBC.

  https://www.bbc.com/mundo/noticias-47985649

[4] Infobae. (2021, 18 de agosto). Unicef estima que la mitad de los niños afganos sufrirá desnutrición severa este año. https://www.infobae.com/america/mundo/2021/08/18/unicef-estima-que-la-mitad-de-los-ninos-afganos-sufrira-desnutricion-severa-este-ano/

[5] Maranlou, S. (2021, 23 de agosto). Por qué los talibanes pueden aplastar 20 años de conquistas de las mujeres afganas. The Conversation. https://theconversation.com/por-que-los-talibanes-pueden-aplastar-20-anos-de-conquistas-de-las-mujeres-afganas-166589

[6] Vega, Alejandra. (2021, 23 de agosto). Afganistán: Una mirada crítica y feminista sobre el régimen talibán y la vulneración de derechos humanos. Diálogos Humanos. https://www.dialogoshumanos.com/2021/08/23/afganistan-una-mirada-critica-y-feminista-sobre-el-regimen-taliban-y-la-vulneracion-de-derechos-humanos/


Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook