¡No a la violencia!: Análisis de la movilidad humana haitiana en la frontera de Estados Unidos

- - 0 181 Views
Escrito por Luis Alejandro Pebe, Director de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.

Lamentablemente, la violencia hacia los migrantes y refugiados es constante en el mundo. La xenofobia está interiorizada en la sociedad, especialmente en la estadounidense. De este modo, se convierte en una práctica social normalizada que no es solamente expresada por los civiles, sino también por la patrulla fronteriza. Esta manifesación de discriminación vulnera distintos derechos y es necesario que las personas sean concientes de estos abusos para detenerlos. En las últimas semanas, se ha reportado a través de los medios de comunicación cómo integrantes de la institución de la frontera han violentado a  migrantes haitianos en la frontera de Estados Unidos. En el presente texto, se explicará sobre la movilidad humana haitiana desde un enfoque de derechos humanos.

Para iniciar, la movilidad humana haitiana presenta diversas causas. Por ejemplo, los desastres naturales, la crisis política y económica, la falta de seguridad y el magnicidio. Estas son problemáticas que impiden el crecimiento del país y de su ciudadanía. [1]. Por estas razones, se considera que  el contexto en Haití es inestable. Ergo, sus nacionales deciden movilizarse en la búsqueda de oportunidades que les permita el derecho al libre desarrollo y la autorrealización personal. Los proyectos de vida de los haitianos son obstaculizados y están obligados a encontrar un país que les pueda garantizar sus necesidades básicas. La deplorable situación política, ambiental, económica y social de Haití debe ser solucionada con una estrategia multisectorial para generar un verdadero cambio que permita un estándar de vida digno a sus nacionales.

Las vulneraciones en materia de derechos humanos hacia las personas que están migrando o refugiándose en otro país se manifiesta de varias formas. Durante las últimas semanas, en redes sociales, ha circulado una imagen que refleja las agresiones que están sufriendo los haitianos en la frontera por parte de la patrulla fronteriza de Estados Unidos. En la fotografía, se puede apreciar cómo dicha institución de la frontera está violentando a los ciudadanos haitianos en un espacio que está próximo al Río Grande. Esto causó distintos comentarios negativos [2], debido a lo indignante que es la agresión. Esta vulneración de derechos demuestra una lógica xenofóbica y racista por parte de los agentes fronterizos. 

El abuso hacia los haitianos tiene que detenerse. Por consiguiente, las autoridades deben adoptar distintas medidas que se deben regir por estándares de derechos humanos. De esta forma, se tomaron 2 acciones en concreto. Por un lado, se decidió que la patrulla fronteriza no use la patrulla a caballo según se comunicó a los medios de comunicación [3]. No obstante, esta medida no es suficiente, ya que se debe contar con una política que  busque una atención integral y tratos dignos hacia la población en situación de refugiada o migrante. Por otro lado, se empezó a realizar la investigación de los hechos [3]. La violencia no puede quedar impune, y se debe asumir los cargos correspondientes.

Ahora bien, la gestión de Joe Biden ha generado una división en el Partido Demócrata. La población estadounidense tenía la esperanza de que el gobierno de turno  implementara políticas más empáticas con esta población en situación de vulnerabilidad, pero esto no está sucediendo. Incluso  varios miembros demócratas han criticado y comparado su política migratoria con las medidas de Dondal Trump [4]. Los presidentes deben velar por el bien de la nación y el respeto de los derechos humanos, al margen de las nacionalidades. No obstante, los corresponsales de Biden han señalado que estas comparaciones son erróneas, y esto está demostrado en las primeras medidas inclusivas en materia de migraciones y refugiados que tomó [4]. Sin embargo, se tiene que exigir un plan integrado que capacite integralmente a las distintas instituciones, y políticas que realmente garanticen los derechos humanos de la población refugiada-migrante.

Ayanna Pressley, congresista estadounidense, afirmó su compromiso por la defensa de los haitianos. La legisladora demócrata señaló que Joe Biden debe detener las deportaciones hacia los ciudadanos caribeños, por el contexto de crisis multidimensional en el que se encuentra su país [5]. La población haitiana ve a Estados Unidos como una oportunidad para mejorar su calidad de vida. La comunidad internacional debe entender la compleja situación en la que se encuentran. Las políticas antimigrantes o antirefugiados no son humanitarias. De este modo, los maltratos van en contra del derecho a la vida y a la dignidad.

Simultáneamente, Alexandria Ocazio-Cortez, denunció que el gobierno de turno debe realizar más y mejores acciones. La representante  enfatizó que, pese a que Biden es de su partido, lo critica. Además, afirma que este sistema va en contra de los estándares de derechos humanos. Asimismo, señala que la movilidad humana no debe ser considerada como un delito [6]. El exigir el respeto hacia la comunidad migrante y refugiada es una cuestión humanitaria. La Casa Blanca debe responder correctamente con medidas que sean solidarias y denunciar los abusos con medidas que sancionen realmente a los responsables de las vulneraciones a los derechos de la población migrante.

A modo de conclusión, las personas que son deportadas por haber considerado la movilidad humana como una manifestación de esperanza para poder sobrevivir deben ser salvaguardadas por la comunidad internacional. El abuso de las patrullas fronterizas no debe ser tolerado y tampoco debe ser excusado. La violencia hacia los refugiados y migrantes es una problemática que en Estados Unidos está en su auge. Ergo, Joe Biden debe implementar medidas en favor de esta población en situación de vulnerabilidad y, así, decir: ¡No a la violencia!

Referencias Bibliográficas: 

[1] Redacción. (2021, 22 de setiembre). 5 claves para entender por qué están llegando miles de haitianos a Estados Unidos (y por qué la mayoría no viene directamente de Haití). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58659787

[2] Redacción. (2021, 21 de setiembre). Las imágenes de agentes fronterizos a caballo persiguiendo a migrantes en Estados Unidos que generaron polémica. BBC.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58633716

[3] Alvarez, P. (2021, 23 de setiembre). El Departamento de Seguridad Nacional suspende temporalmente el uso de caballos por la Patrulla Fronteriza en Del Rio. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2021/09/23/departamento-seguridad-nacional-suspende-temporalmente-policia-montada-del-rio-trax/

[4]  Alvarez, P. & Diamond, J. & Liptak, K. & Wright, J. (2021, 24 de setiembre).La crisis de los inmigrantes haitianos deja al descubierto las desavenencias de Biden en materia de inmigración. CNN.

https://cnnespanol.cnn.com/2021/09/24/crisis-inmigrantes-haitianos-descubierto-desavenencias-biden-materia-inmigracion-trax/

[5]  Alvarez, P. (2021, 18 de setiembre). Legisladores demócratas instan al gobierno de Biden a detener las deportaciones a Haití. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2021/09/18/legisladores-democratas-instan-al-gobierno-de-biden-a-detener-las-deportaciones-a-haiti-trax/

[6] Haltiwanger, J. (2021, 20 de setiembre). AOC, Ilhan Omar denounce Border Patrol whipping at Haitian migrants as a ‘stain on our country’ and ‘human rights abuses’. Insider. https://www.businessinsider.com/ilhan-omar-video-of-border-patrol-whipping-haitian-migrants-shows-human-rights-abuses-2021-9

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook