
“La Noche de Las Gardenias”: La vulneración del derecho a la verdad e invisibilización de un crimen de odio durante el Conflicto Armado Interno

Escrito por Joaquín López Matheus, miembro de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.
Durante la década de 1980 y 1990, en el Perú se vivió una época de violencia, conocida como Conflicto Armado Interno, por autoría de los grupos terroristas: Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). De acuerdo con el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la cual fue creada en junio de 2001 por el presidente Valentín Paniagua, se expone que el saldo total de muertos y desaparecidos que dejó esta época oscura de la historia nacional se puede estimar aproximadamente en 69,280 personas (2003). [1] En adición a ello, cabe destacar que existió un evento en el que todas las víctimas fueron parte de la comunidad LGBTI, el cual es el caso de la matanza en la discoteca “Las Gardenias” de Tarapoto el 31 de mayo de 1989, el cual es considerado como el crimen de odio más grande de la historia peruana. [2] Allí, se cometieron crímenes de odio a ocho personas miembros de la comunidad LGBTI. Los perpetradores fueron el MRTA, quienes cometieron este crimen y muchos más en contra de la comunidad por el llamado “profilaxis social”, ya que los emerretistas calificaban de “indeseables” y “escoria social” a las personas de la comunidad LGBTI.
En aquella época, “Las Gardenias” era una discoteca en el centro de la ciudad de Tarapoto en el que, antes de la llegada del MRTA al departamento de San Martín, era conocido por la asistencia de público perteneciente a la comunidad LGTBI y, una vez que el MRTA llegó a Tarapoto, este pasó a ser clandestino. Este grupo terrorista, al escuchar rumores acerca de que funcionaba una discoteca gay clandestina, decidieron dirigirse al lugar. Aquella noche del 31 de mayo de 1989, seis miembros del MRTA ingresaron a la discoteca “Las Gardenias” en la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín, y, aunque muchos pudieron huir del lugar, ocho personas fueron llevadas a los exteriores de la discoteca con armas de fuego y allí, fueron asesinados. En su informe final, la Comisión de la Verdad y Reconciliación incluye los nombres de las ocho personas asesinadas en Tarapoto la noche del 31 de mayo de 1989, las cuales fueron César Marcelino Carvajal, Max Pérez Velásquez, Luis Mogollón, Alberto Chong Rojas, Rafael Gonzales, Carlos Piedra, Raúl Chumbe Rodríguez y Jhony Achuy. [1]
Hasta la desarticulación del MRTA, la cual se produjo el 22 de abril de 1997 en la exitosa operación militar del gobierno “Chavín de Huántar”, existieron testimonios de que situaciones como crímenes de homofóbicos y contra las minorías sexuales se siguieron perpetrando después de la matanza de la discoteca “Las Gardenias”. Se afirma esto, ya que el se ha llevado a cabo denuncias de crímenes similares, los cuales ocurrieron en el departamento de Ucayali entre mayo y julio 1990, cuando tres travestis fueron asesinados por el MRTA. Asimismo, en julio de 2003 el MHOL y el Movimiento Raíz presentaron en conjunto el “Retablo de la Memoria TLGB”, el cual daba cuenta los hechos acontecidos en “Las Gardenias” y contaba con los nombres de las más de 100 personas, las cuales sus vidas fueron arrebatadas en crímenes de odio homofóbico, lésbico y transfóbico desde 1989 hasta el 2003. [3] De esta manera, la inclusión de este crimen en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación se manifestó como un hito dentro de la comunidad LGBTI peruana.
Sin embargo, dentro de aquel contexto, existen opiniones que afirman que el objetivo principal de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) no fue investigar y documentar estos crímenes de forma particular y sistemática, pues, “en la construcción de una historia oficial sobre el conflicto armado, los perpetradores, las formas de violencia y las víctimas de los crímenes de odio no fueron visibilizados”. [4] A partir de lo mencionado, se puede afirmar que es nula una investigación correcta en cuanto al caso de “Las Gardenias”, ya que no se descubrió el paradero de los cadáveres de las ocho víctimas, quienes eran arrojados a ríos cercanos o enterrados en fosas comunes [1]. Ni tampoco se han conocido de manera clara y concreta los nombres de los perpetradores de este crimen.
En ese sentido, a pesar de ser recordado por diversos grupos y hasta por el Ministerio de Justicia, el cual, en junio del 2018 realizó un acto de reconocimiento simbólico a la población LGBTI de Tarapoto al colocar un mensaje del Gobierno peruano hacia esta comunidad en el cual manifestaba que: “En memoria de las víctimas de terrorismo a causa de su orientación sexual durante el periodo de violencia comprendido de 1980 al 2000 de las comunidades del distrito de Tarapoto, por quienes renovamos el compromiso de dignificar sus memorias para sanar las heridas y alcanzar la reconciliación nacional” [5]. Entonces, se evidencia que no ha existido una judicialización, y una vulneración al derecho a la verdad. Lo último se define como el derecho a un recurso efectivo en el que se implica el derecho a saber la verdad acerca de los abusos que sufrieron las víctimas, en el que se incluya la posibilidad de saber la identidad de los perpetradores, las causas que originaron tales violaciones a los derechos humanos y la suerte final o el paradero de las personas desaparecidas de manera forzada. [6]
Asimismo, cabe señalar que la definición de derecho a la verdad tiene una doble dimensión: la individual y la colectiva. Por un lado, en el caso de la dimensión individual, esta se entiende como el derecho de las víctimas y sus familiares de conocer los hechos y circunstancias en las que se produjeron las violaciones a los derechos humanos. Por otro lado, en el caso de la dimensión colectiva, esta se entiende como el derecho de la sociedad de conocer los motivos y hechos que conllevaron a la comisión de violaciones a los derechos humanos. [7] .
En el caso específico de la matanza de ocho personas de la comunidad LGTBI en la discoteca “Las Gardenias” de Tarapoto el 31 de mayo de 1989 por parte del MRTA, se han realizado investigaciones en las que se ha incluido este crimen. Por ejemplo, en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En ese sentido se puede concluir que, a pesar de la inclusión de este crimen en el Informe Final, la justicia transicional, la cual es considerada como un mecanismo extraordinario e internacional, que emana de la rendición de cuentas y de la reparación para que se reconozca a las víctimas su dignidad como ciudadanos y seres humanos [8], no se ha logrado impedir que el derecho a la verdad, tanto individual como colectivamente, siga siendo vulnerado. Lo anterior se puede afirmar, ya que, hasta el día de hoy, no se ha llevado a cabo un debido proceso sobre este crimen suscitado.
Por lo tanto, es preciso afirmar que no se ha llevado a cabo un debido proceso en este caso, debido a que no se ha podido enjuiciar a los perpetradores por este crimen en específico, que fue suscitado y que arrebató la vida de 8 personas pertenecientes a la comunidad LGBTI aquella noche de mayo de 1989. El mismo que, a la fecha, ha quedado impune. En adición a ello, uno de los factores a destacar es que los familiares de las víctimas prefirieron mantenerse en silencio y no denunciar a los perpetradores del crimen, incluso llegaron al punto de no reclamar el cuerpo de las víctimas, ya sea por vergüenza o miedo a las represalias que podrían surgir. [9]
Desde la fecha del crimen perpetrado por el MRTA hasta la actualidad, se han presentado formas de reparación colectiva. Un ejemplo de ello es que, en noviembre del 2003, ad portas del aniversario del MHOL, el Colectivo Raíz Diversidad Sexual presentó la iniciativa de conmemorar cada 31 de mayo, fecha de la matanza en la discoteca “Las Gardenias”, como “el día de la memoria colectiva de los crímenes de odio”. [3] Al día de hoy, a este día se le conoce como el “Día Nacional de Lucha contra la Violencia y los Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI)”. De igual modo, en el el año 2005, se promulgó en el Diario Oficial “El Peruano” la Ley Nº 28592, Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones – PIR, el cual tiene por objeto establecer el Marco Normativo del Plan Integral de Reparaciones – PIR para las víctimas de la violencia ocurrida durante el periodo del Conflicto Armado Interno (1980-2000). Es decir, al día de hoy, una persona víctima de la vulneración de sus derechos durante el periodo de violencia del Perú puede acceder al programa de reparaciones que ofrece el Estado. Entre estos programas se encuentran los siguientes: Programa de Reparaciones Colectivas, el Programa de Reparaciones Económicas, el Programa de Reparaciones en Salud, el Programa de Reparaciones Simbólicas y el Programa de Restitución de Derechos Humanos. [10] Empero, las acciones de reconocimiento desarrolladas actualmente por parte de instituciones sumamente ligadas al Gobierno del Perú no son suficientes, ya que, como ya se concluyó anteriormente, el derecho a la verdad hacia las ocho víctimas de la matanza en la discoteca “Las Gardenias”, en mayo de 1989 sigue siendo vulnerado.
A manera de conclusión, se ha evidenciado que el Estado peruano no ha garantizado el derecho a la verdad, vulnerando este derecho y evidenciando la invisibilización, hasta el día de hoy, hacia las ocho víctimas miembros de la comunidad LGBTI. Se afirma lo anterior por los siguientes factores: la falta de un debido proceso judicial hacia los seis asesinos miembros del MRTA; además del desconocimiento del paradero de las víctimas del asesinato pues sus familiares y la sociedad misma tienen el derecho inalienable, pleno y efectivo de conocer la verdad sobre los delitos cometidos por grupos armados organizados al margen de la ley. Por tanto, se observa que este caso es uno de los muchos ejemplos en los que la comunidad ha sido histórica y sistemáticamente vulnerada y asediada, lo cual no solo sucede en el Perú, sino en todo el mundo.
Bibliografía:
[1] Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe final.
http://cverdad.org.pe/ifinal
[2] Instituto de Democracia y Derechos Humanos – IDEHPUCP. (2019, 16 de agosto). “No estamos todes”. acciones colectivas en conmemoración de las víctimas LGBTI del Conflicto Armado Interno.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/articulo/no-estamos-todes-acciones-colectivas-en-conmemoracion-a-las-victimas-lgbti-del-conflicto-armado-interno/
[3] Movimiento Homosexual de Lima. (2011). Perú: recuento del 31 de mayo, Día Nacional de la Lucha contra la Violencia y los Crímenes de Odio hacia Personas LTGB en el Perú.
[4] Pólemos. (2017, 24 de octubre). Desde la Memoria Marginada hacia la De-construcción del Estado: Las personas LGBT como víctimas del conflicto armado peruano y los caminos para la no repetición.
https://polemos.pe/desde-la-memoria-marginada-hacia-la-construccion-del-estado-las-personas-lgbt-victimas-del-conflicto-armado-peruano-los-caminos-la-no-repeticion/
[5] Agencia Presentes. (2019, 31 de mayo). Noche de las Gardenias: la masacre a LGBT en una discoteca peruana.
https://agenciapresentes.org/2019/05/31/noche-de-las-gardenias-la-masacre-a-lgbt-en-una-discoteca-peruana/
[6] Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil y Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2013). En busca de la verdad. Elementos para la creación de una comisión de la verdad eficaz.
https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Book-Truth-Seeking-2013-Spanish.pdf
[7] Repositorio Institucional PUCP. (2012). El derecho a la verdad como Norma Jurídica en el Sistema Internacional de Derechos Humanos.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4532/GRANDEZ_MARINO_AGUSTIN_DERECHO_NORMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[8] International Centre for Transitional Justice. (2020). ¿Qué es la justicia transicional?
https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional
[9] +MEMORIA(S). (2017). Crímenes de odio durante el conflicto armado interno en el Perú (1980-2000).
[10] Agencia Peruana de Noticias Andina. (2014, 14 de noviembre). Plan Integral de Reparaciones: conoce cómo se puede acceder a él.
https://andina.pe/agencia/noticia-plan-integral-reparaciones-conoce-como-se-puede-acceder-a-el-773987.aspx
No hay comentarios