Nuevo gabinete ministerial: ¿Garantía de Derechos Humanos?

- - 0 153 Views
Por Cristina Gonzáles, miembro de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.

Las preocupaciones respecto a la nueva crisis política en los diferentes aparatos de gobierno del Perú, subrayan los problemas estructurales de nuestras instituciones. Aunque son diversos los problemas que deben ser priorizados en nuestro país, como la pandemia, el retorno a clases presenciales, la corrupción, entre otros, todos estos se pueden analizar directamente desde el enfoque de Derechos Humanos. Tras poco más de 6 meses de gobierno, los gabinetes ministeriales designados por Pedro Castillo han sufrido una serie de interpelaciones y cuestionamientos por parte de la opinión pública. Sin embargo, especialmente desde el enfoque de Derechos Humanos, los cuestionamientos se remontan al tiempo de campaña presidencial. La ausencia de un programa claro que incluya a grupos en situación de vulnerabilidad como la comunidad LGBTI, niños y niñas, población adulta mayor, población en movilidad y demás, ya indicaba la eventual crisis respecto a Derechos Humanos que experimentaría el país. En la actualidad, estas constantes crisis dentro de los aparatos estatales y, en particular, en la designación de carteras ministeriales, confirman la situación de riesgo en la que se encuentran los Derechos Humanos de miles de ciudadanos y ciudadanas. 

Frente a ello, tras la designación del cuarto gabinete ministerial, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos emitió un pronunciamiento donde afirma la preocupación frente a esta nueva designación. La CNDDHH señaló, 

“nos pronunciamos con profunda preocupación ante la crisis de gobernabilidad y la designación de un gabinete con acusaciones de corrupción, de despojo de territorios a comunidades y pueblos indígenas, de desconocer técnicamente las carteras a su cargo y de expresar un machismo estructural que cada dos días toma la vidad de una mujer peruana” (1). 

Incluso desde una vista panorámica del nuevo gabinete, ya se puede advertir la falta de representación paritaria contando solo con 3 mujeres en la lista total de 18 ministerios. Los gabinetes con titulares mujeres son los del Ministerio de la Mujer, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2). Sin embargo, los problemas dentro del gabinete escalan hasta cuestionamientos sobre la capacidad técnica y ética de sus integrantes. 

Por un lado, han sido innumerables los reportajes periodísticos de investigación sobre la trayectoria profesional del nuevo Ministro de Salud, Hernán Condori Machado. Condori no solo ha sido denunciado por el decano del Colegio Médico Peruano por ejercer la profesión de obstetra sin acreditación, sino que también por ser responsable de desinformación al promocionar la venta de productos “curativos” sin evidencia científica. Naturalmente, dentro del contexto de gestión de la salud en una  pandemia, es imposible confiar en la capacidad y seriedad con la que el actual titular del Ministerio de Salud pueda dirigir tan importante cartera. Asimismo, Condori es investigado dentro de un caso de corrupción en la Red Regional de Salud de Chanchamayo. Todo ello generó que el Equipo Consultivo de Alto Nivel (ECAN) del Minsa renunciara señalando que “no existen condiciones para un ejercicio autónomo y consecuente del encargo mencionado” (3). 

En el caso del titular del Ministerio de Justicia, Ángel Ydelfonso Narro, este ha sido cuestionado por su trabajo como magistrado en Áncash en 2017 al haber absuelto a seis policías procesados por tráfico ilícito de drogas, cohecho pasivo propio y encubrimiento personal (2). Frente a esto, se sabe que la Oficina del Control de la Magistratura tiene abiertos 2 procesos disciplinarios por incumplimiento de funciones (2). Respecto al titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, se conoce de diferentes investigaciones vinculadas a actos de corrupción como el presunto delito de peculado en agravio de la Municipalidad de Huancané (2). 

Por otro lado, las declaraciones del ministro de Defensa, José Gavidia, respecto a la violencia familiar ha generado alarma. Gavidia calificó el tema como un asunto personal frente a una denuncia por violencia familiar por parte de su esposa el 3 de septiembre de 2021 (2). Claramente, declaraciones de ese tipo no garantizan ningún compromiso con la lucha contra la violencia familiar, teniendo cifras de feminicidio y violencia intrafamiliar en aumento. Asimismo, Juan Silva Villegas, titular del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, fue denunciado por su ex pareja en 2011 por agresiones físicas y psicológicas. Silva ha sido cuestionado por las decisiones que tomó siendo titular del gabinete anteriormente. En particular, se ha cuestionado cómo viene liderando los planes estratégicos contra la informalidad en el transporte, las designaciones de personal dentro del MTC y SUTRAN. 

En conclusión, la incertidumbre respecto a las decisiones dentro de carteras importantes como Salud, Justicia, entre otros, es una situación constante en el actual gobierno. Nuevamente, vuelve a ser preocupante la inexistencia de seriedad en los planes de urgencia respecto a la pandemia, derechos de poblaciones en situación de vulnerabilidad y violencia de género. Como también mencionó la CNDDHH, mantenerse vigilantes y prestos a la defensa de la institucionalidad democrática y respetuosa de los Derechos Humanos (1), es una labor de cada uno de los peruanos y peruanas en la actualidad. Son diferentes los escenarios que se plantean a raíz de la continuidad de la crisis política y la inestabilidad económica que enfrenta el Perú, pero los Derechos Humanos no pueden seguir siendo un tema de “segundo plano” en la política de Estado. 

Bibliografía:

  1. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. (2022) Pronunciamiento.  https://t.co/CG1d7mRQyX 
  2. Barboza, Karem. (2022) Gabinete Aníbal Torres: ministros investigados por corrupción, denunciados por agresión y otros cuestionamientos. El Comercio. https://elcomercio.pe/politica/gobierno/gabinete-anibal-torres-ministros-investigados-por-corrupcion-denunciados-por-agresion-y-otros-cuestionamientos-pedro-castillo-hernan-condori-noticia/?ref=ecr
  3. Redacción EC. (2022) Hernán Condori: Equipo Consultivo del Minsa renunció en medio de cuestionamientos al ministro de Salud. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/covid-19-equipo-consultivo-del-minsa-presento-su-renuncia-irrevocable-ante-el-cuestionado-ministro-hernan-condori-rmmn-noticia/

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook