Nicaragua: reflexiones sobre la situación actual de los derechos humanos y la eliminación de la discriminacion racial
Alejandra Vega Holguín - - 0 92 ViewsEscrito por Ariana Sierra y Alejandra Vega, miembros de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.
Introducción
El 30 de agosto, el Comité para la Eliminación de la Discriminción de las Naciones Unidas, órgano que supervisa la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial , expresó su preocupación por los recientes actos de violencia que vienen aconteciendo en el país contra los pueblos indígenas y afrodescendientes. Exhortó al Estado de Nicaragua a que garantice los derechos de esta población, víctimas de agresiones y atentados que, al parecer, no estarían siendo investigadas. Por el contrario, el atentado contra los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes está quedando impune ante las autoridades nicaragüenses [1].
Respecto a la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, se conoce que diversas ONGs y comunidades locales han denunciado ataques de colonos no indígenas en tierras nicaragüenses indígenas, cuyas agresiones han llegado a causar la muerte de personas indígenas [2]. Así, por ejemplo, en agosto del presente año, un ataque de colonos contra el pueblo de Mayangna Sauni As acabó con la vida de nueve indígenas de la comunidad.
Asimismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha procesado fuertes denuncias, tales como el asesinato de 11 indígenas miskitos y matangnas en agosto de 2021, entre mujeres y niños. Además, la CIDH también informó de ataques en donde hubo muertos, heridos, mujeres atropelladas y viviendas quemadas y saqueadas [2].
En las siguientes líneas se reflexionará respecto a la situación de Nicaragua y la vulneración de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, tomando en cuenta el papel de la desigualdad en la discriminación estructural de la sociedad nicaraguense.
Situación actual en Nicaragua
Entonces, cuando se habla de discriminación racial en Nicaragua, hay dos grupos étnicos que resaltan, al ser víctimas constantes de situaciones de violencia. Ellos son las comunidades afrodescendientes e indígenas de la Costa Caribe [3]. Como ya se ha mencionado, se ha identificado como agresores a los colonos, debido a que este grupo invade tierras de las comunidades afrodescendientes e indígenas. Es allí donde se desarrolla un ambiente de violencia que deviene en discriminación racial, de modo que los ciudadanos en situación de vulnerabilidad exigen mejores políticas públicas que garanticen los derechos humanos de las comunidades vulnerables.
Estudios demuestran que una causa de la discriminación racial es el estado de pobreza y precariedad en el que se encuentran los grupos vulnerables mencionados. La Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG) señala que para el año 2019, en la zona de Atlántico (donde pertenece El Caribe) presenta un 58.7 % de personas que se encontraban en pobreza general, y un 18.7 % en pobreza extrema [4]. Estas cifras demuestran el estado de abandono por parte del Estado a estas comunidades, de tal forma, son vulnerables a situaciones de violencia, como ya se ha ido denunciando.
Caso George Henríquez: primer excandidato presidencial nicaragüense de la comunidad afrodescendiente
Un caso reciente y muy comentado fue el que se presentó el año pasado, en plena campaña política con el ex candidato presidencial George Henríquez, un claro caso de discriminación racial que se trasladó desde la vida cotidiana del expresidente hasta las plataformas digitales, ya que mediante las redes sociales se presentaron comentarios discriminatorios por índole racial. Henríquez señala que, en medio de la contienda política, también fue víctima de acoso por parte de las autoridades policiales, pues la mayor parte del tiempo se encontraban alrededor de su casa, lo cual impedía que pudiera realizar actividades políticas [5].
Como se mencionó, también sufrió discriminación por redes sociales, lo cual es muy común hoy en día, ya que los usuarios sienten una libertad sin límite para emitir comentarios en ellas sin ser juzgados o sancionados. Sin embargo, así como hay usuarios desconocidos, también hay conocidos en la escena política, en donde un abogado, José Urbina, y aliado de un partido de la derecha nicaragüense, realizó una publicación sobre Henríquez, donde comentó de forma prejuiciosa sobre su candidatura así como también sobre su apariencia física, pues lo describió como primo de Bob Marley [5]. La publicación mencionada solo demuestra un evidente caso de discriminación racial, pues el abogado Urbina, con sus comentarios puso en evidencia su prejuicio en relación a la apariencia física del candidato Henríquez y que esta no iba conforme a cómo debe ser el -supuesto- aspecto de un candidato a la presidencia.
Crítica internacional sobre la situación de Nicaragua y pronunciación de la ONU
Se debe tener en cuenta que Nicaragua es miembro de la Organización de Naciones Unidas, así como de la Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Sin embargo, las denuncias de discriminación racial no han disminuido, por lo que es importante que Nicaragua implemente otras políticas públicas para combatir esta problemática social [3].
Por la situación que se vive en Nicaragua, la ONU tras el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, ha manifestado que Nicaragua debe erradicar la violencia contra grupos vulnerables como lo son los pueblos indígenas y afrodescendientes [6].
Así también, señala que la situación es preocupante pues, al parecer, no existe una normativa que prohíba la discriminación racial en Nicaragua. Por ello, exhorta al país que adopte políticas públicas y así combatir la problemática social que atenta contra los derechos humanos de los grupos vulnerables, lo cual genera que vivan en un ambiente de violencia de forma constante [6]. En tal comunicado, la ONU señala 4 temas que necesitan urgente revisión por parte del Estado: derecho a la tierra, proyectos extractivos, uso excesivo de la fuerza y acceso a la justicia. Se afirma que hay una falta de regulación del Estado en los temas señalados, pues se ha identificado como causas de discriminación racial por no tener una protección de parte del Estado nicaraguense [6].
Conclusión
La situación actual de Nicaragua resulta preocupante, ya que se está desarrollando un ambiente de constantes violaciones a los derechos humanos. Allí se pueden resaltar a dos grupos vulnerables: las comunidades afrodescendientes e indígenas, que son víctimas de violencia por parte de grupos de colonos. Con ello, se ha identificado mediante las denuncias por discriminación racial que el país no cuenta con normativa jurídica que sancione los abusos para estos colectivos, de forma que el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ha exhortado al Estado implementar políticas públicas de manera urgente para garantizar los derechos humanos de todas y todos los ciudadanos pertenecientes a comunidades afrodescendientes e indígenas.
Referencias:
[1] Inter Press Service. (30 de agosto, 2022). ONU alarmada por discriminación racial en Nicaragua. https://ipsnoticias.net/2022/08/la-onu-alarmada-por-discriminacion-racial-en-nicaragua/
[2] Amnistía Internacional. (2022). Derechos Humanos en Nicaragua.
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/nicaragua/
[3] Nicaragua Investiga. (2022, 21 de marzo). Discriminación racial en Nicaragua puede erradicarse con educación.
https://nicaraguainvestiga.com/nacion/78835-discriminacion-racial-nicaragua/
[4] Fundación Internacional para el Desafío Económico Global. (2019). Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua.
http://fideg.org/wp-content/uploads/2020/12/Informe-Pobreza-FIDEG-2019.pdf
[5] Vice. (2021, 27 de junio). El primer aspirante negro a la presidencia de Nicaragua es acosado por la policía. https://www.vice.com/es/article/xgxyzj/primer-aspirante-negro-a-la-presidencia-de-nicaragua-acosado-por-policia
[6] Naciones Unidas. (2022, 30 de agosto). Nicaragua debe erradicar la violencia contra los pueblos indígenas y afrodescendientes, urge comité de derechos humanos.
https://news.un.org/es/story/2022/08/1513692
No hay comentarios