
¡Me gritaron negra!: El poema de Victoria Santa Cruz que enfrenta al racismo en el Perú

Escrito por Piero Chávez y Joaquín López, miembros del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos
Hace 43 años, la compositora y cantante Victoria Santa Cruz presentó el poema “¡Me gritaron negra!”, que marcaría un precedente para la población, especialmente para la afroperuana. A pesar de su antigüedad, este poema aún permite reflexionar sobre el racismo que atraviesan los afrodescendientes día a día en el Perú. A través del poema, Santa Cruz demuestra la realidad de las personas afrodescendientes y la resistencia de esta población para reivindicar su identidad y enfrentar un país construido sobre la base del racismo, acciones necesarias para subsistir frente a la discriminación que incluso hoy impera en el país.
En el 2018, el Ministerio de Cultura, junto a Ipsos Perú, presentó cifras que ilustran la magnitud de la discriminación racial en el país: el 53% de la población considera que los peruanos y peruanas son racistas o muy racistas; mientras que solo el 8% se percibe a sí mismo como racista o muy racista [1]. Este dato revela que se percibe al Perú como una sociedad profundamente racista; sin embargo, resulta difícil para los peruanos y peruanas reconocer las actitudes discriminatorias interiorizadas en sí mismos. En otras palabras, haber normalizado el racismo muchas veces impide identificar las manifestaciones de la discriminación racial.
En este punto, es pertinente definir en qué consiste la discriminación racial. El Ministerio de Cultura presentó el “Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afrodescendiente 2016-2020”, el cual define a este tipo de discriminación como todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una persona o grupos de personas por motivos raciales o culturales que anule el pleno ejercicio de derechos y libertades fundamentales, que han devenido en una jerarquía social en función de características raciales y sus prejuicios [2].
Al respecto, se debe mencionar que el Perú ha suscrito acuerdos internacionales a fin de erradicar el racismo. Uno de ellos es la “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial”. En su artículo 5, establece que “los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico” [3]. A pesar de la obligación internacional, se puede afirmar que aun hoy se mantienen formas de discriminación contra la población afrodescendiente, que el Estado peruano no ha logrado solucionar.
En este sentido, es pertinente revisar el siguiente extracto del poema: “¿Qué cosa es ser negra? ¡Negra! Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía ¡Negra!” [4]. En estas líneas, Victoria Santa Cruz habla de una “triste verdad” que implica ser negra en el país; en otras palabras, las personas afrodescendientes deben enfrentar una realidad hostil por las ideas asociadas a su color de piel. Al respecto, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha presentado un informe sobre la situación de las mujeres afroperuanas en el país, en el cual se distinguen dos manifestaciones del racismo, que se sostienen entre sí: el racismo a nivel simbólico y a nivel estructural [5]. Por un lado, se encuentra el racismo simbólico, que se manifiesta en los insultos, estereotipos y prejuicios alrededor de la población afrodescendiente. Por otro lado, se enfrentan al racismo estructural, aquel que proviene de las instituciones estatales y limita sus derechos fundamentales como el derecho a la educación, salud o al trabajo.
Asimismo, Victoria Santa Cruz enuncia los siguientes versos: “Y retrocedí ¡Negra! Como ellos querían ¡Negra! Y odié mis cabellos y mis labios gruesos Y miré apenada mi carne tostada” [4]. De estas líneas, se puede interpretar que, producto del racismo, Santa Cruz llegó a rechazar su propia identidad en algún punto de su vida. Esto se debe a la constante exposición a acciones y expresiones discriminatorias, que aún son palpables en la sociedad peruana. Sobre este tema, el ex futbolista y activista afrodescendiente, Lilian Thuram señala que “el racismo afecta algo fundamental: la confianza en uno mismo, porque enseña a no amarse. Las personas que no lo sufren no entienden que es extremadamente violento, es una de las expresiones más dolorosas y más crueles” [6]. Con todo ello, es posible afirmar que el racismo puede interiorizarse en las personas que son víctimas de él, lo cual refuerza las jerarquías sociales y, por lo tanto, afecta el libre desarrollo de la población afrodescendiente en la sociedad.
En conclusión, la discriminación racial en el Perú es un problema que sigue contando con muchos factores a solucionar. Victoria Santa Cruz, a través de su arte, nos ha mostrado el sentimiento de una persona que ha sido categóricamente discriminada desde su niñez. Asimismo, la compositora ha sido fuente de resistencia para la población afrodescendiente, además de haber inspirado a muchas personas para que estas conductas, las cuales ella ha vivido en carne propia, no se vuelvan a repetir.
_______________
Referencias Bibliográficas
[1] Ministerio de Cultura. (2018, 27 de marzo). Un 53% considera que peruanos son racistas o muy racistas, pero solo el 8% se percibe asimismo como racista o muy racista.
https://www.gob.pe/…/4975-un-53-considera-que…
[2] Ministerio de Cultura. (2016). Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana 2016-2020.
https://centroderecursos.cultura.pe/…/Plan-Nacional-de…
[3] Organización de las Naciones Unidas (1965, 21 de diciembre). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
https://www.ohchr.org/…/professionalint…/pages/cerd.aspx
[4] Ingenio Comunicaciones. (2009). Victoria Santa Cruz: Me gritaron negra . YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=754QnDUWamk
[5] Muñoz, R., Matute, S. (2014). Afroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://centroderecursos.cultura.pe/…/AFROPERUANAS…
[6] Fowks, J. (2018, 29 de septiembre). El racismo y el calsismo en Perú, ante el espejo. El País. https://elpais.com/…/28/actualidad/1538160083_035528.html
¡Gran artículo!