
Nemonte Nenquimo: La lucha de la mujer originaria que preserva el ambiente

Escrito por Luis Alejandro Pebe y Alejandra Vega, miembros del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos.
Las mujeres de las poblaciones originarias merecen ser reconocidas como ciudadanas que generan cambios trascendentales. Ellas cumplen un papel fundamental en el empoderamiento indígena femenino y en buscar preservar la Tierra. De este modo, son ciudadanas que tienen una conciencia social importante que va a permitir hacer transformaciones estructurales que permita obtener justicia integral. En el presente texto se expondrá acerca de Nemonte Nenquino, la activista indígena ecuatoriana que ganó el Premio Medioambiental Goldman.
El proteger el territorio es una tarea primordial, porque tiene como objetivo salvaguardar los recursos. De este modo, toda actividad económica que afecte a los ecosistemas debe estar reglamentada para que no tenga impactos negativos en el ambiente. A inicios del 2019, se desarrolló un caso entre el gobierno ecuatoriano y los Waoroni, este dio un fallo a favor a la población originaria. El veredicto prohibía la explotación de hidrocarburos al no haber realizado el procedimiento correspondiente, ya que no hubo consulta previa [1]. La líder indígena que logró que se le respete sus derechos colectivos y de la Madre Tierra fue Nemonte Nenquino. Por ende, su activismo ambiental es ejemplar. El acto anteriormente mencionado, hizo que Nenquino obtuviera el Goldman. Ella señaló que agradece el premio, porque es una forma de conmemorar la lucha de los Waoroni. Además, el activismo representa el reconocimiento de su cultura y su hogar [2]. La victoria en la instancia judicial simboliza un avance multidimensional en la sociedad ecuatoriana. El medio ambiente se debe respetar.
Vale la pena destacar que, Nenquino lucha por distintas causas ambientalistas. Por ejemplo, el cambio climático. Ella reconoce que sus prácticas ancestrales culturales han ayudado a valorar los ecosistemas. Ergo, todas sus acciones ambientalistas representan un gran avance contra los cambios drásticos de temperatura [3]. En otros términos, la activista ecuatoriana considera que la justicia socioambiental es fundamental. Así que, trata de impulsar mecanismos que mitiguen la crisis climática. Las problemáticas ambientales son un desafío que toda la sociedad debe asumir con mucha responsabilidad para que se detenga el calentamiento global y no coloque en riesgo la supervivencia de las especies.
Han sido criticadas las políticas de los gobiernos de América Latina respecto a la atención de las necesidades de pueblos originarios por las federaciones indígenas. Por ejemplo, en una declaración realizada a fines de diciembre de 2020, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica dijo que en la Amazonía hay constantes procesos de exclusión, discriminación y explotación de los territorios, los cuales han sido afectados por la COVID -19 [4]. Por ello, Nemonte, líder waorani, es una figura trascendental para su pueblo amerindio ecuatoriano, pues su labor ha permitido no solo evidenciar, sino también defender a esta población originaria de las diferentes formas de vulneración de sus derechos.
La Constitución Política de Ecuador en el inciso 7 del artículo 56 estipula lo siguiente respecto a las comunas, comunidades y pueblos indígenas: “[se reconocerá y garantizará] La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente” [5]. No obstante, teniendo al Estado sin regular la explotación de sus tierras por un lado, y a empresas petroleras causando graves daños ambientales, es que Nemonte fundó la Alianza Aceibo. Ella explica que esta es “una organización conformada por cuatro nacionalidades del norte de la Amazonía (siona, a’i Kofan, siekopai y waorani) para defender a nuestras comunidades y a nuestra selva” [6]. De esta manera, han logrado mapear su territorio para poder tutelarlo y protegerlo.
De igual manera, es destacable el impacto del activismo de Nemonte Nenquimo en el empoderamiento femenino pues “En su discurso tiene presente la lucha feminista, a la que entrelaza con el reto ambiental. Según Agencia EFE, la líder sostiene que darle una oportunidad a las mujeres es necesario para construir un mejor planeta y defenderlo de la crisis climática [5]. Efectivamente, la mujer waorani al igual que muchas mujeres indígenas a lo largo de la historia se han visto discriminadas y calificadas de ignorantes por parte del sistema opresor, por lo que Nenquimo al estar en pie de luchar por sus derechos y los del medio ambiente, ha logrado unir dos problemáticas y enfrentarlas a la par, invitando a que más mujeres se sientan seguras de sí mismas y se defiendan frente a las injusticias que padecen.
Nemonte afirma que “Es cierto que muchas veces las mujeres son invisibles para la sociedad. En muchos países, las mujeres quieren ser líderes, pero no les dejan, no les dan la oportunidad. Pero para mí ser una mujer indígena es una fortaleza” [6]. Efectivamente, siendo Nemonte segura y fiel a sus convicciones ha logrado visibilizar, a nivel internacional, junto con las demás mujeres waoranis lo fuertes que son frente a las adversidades así como también que las autoridades responsables sepan que ellas seguirán exigiendo sus derechos y los de la comunidad waorani. Es todo esto lo que ha logrado que Nenquimo se encuentre en la lista de las 100 mujeres más influyentes del mundo [7].
En conclusión, Nemonte Nenquimo como mujer originaria que lucha por la preservación del medio ambiente, especialmente de la Amazonía, es un claro ejemplo de la trascendencia que tiene el activismo frente a la vulneración de los derechos humanos y los del medio ambiente. Ella, como defensora de la vida y el planeta, ha conseguido que una gran parte de los pueblos indígenas se una para en comunidad en contra de la explotación que ellos y sus tierras sufren, así como la contaminación y destrucción de la flora y fauna que repercute en ellos y, finalmente, en todos nosotros.
Referencias Bibliográficas:
[1] InfoAmazonía. (2019, 29 de junio). Los indígenas que evitaron la explotación de petróleo en la Amazonía ecuatoriana. El Espectador. https://www.elespectador.com/…/los-indigenas-que…/
[2] Nemonte Nenquino. (2020, 15 de diciembre). Nemonte Nenquimo: Protegiendo el territorio y la vida indígena en la Amazonía. Goldman Prize. https://www.goldmanprize.org/…/nemonte-nenquimo…/
[3] Blasco, L. (2020, 1 de diciembre). Nemonte Nenquimo: “No esperen que sólo los pueblos indígenas defendamos la Amazonía, es una lucha de todos”. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54910579
[4] El Comercio. (2020, 8 de abril). El COVID-19 golpeó fuertemente a los pueblos indígenas en el 2020. https://elcomercio.pe/…/el-covid-19-golpeo…/…
[5] Constitución de la República de Ecuador. (2008, 20 de octubre). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
[6] La Valle, F. (2020, 8 de octubre). Nemonte Nenquimo: la guerrera del Amazonas. https://escriturafeminista.com/…/nemonte-nenquimo-la…/
[7] Diario Expreso. (2020, 24 de noviembre). Nemonte Nenquimo entre las 100 mujeres más influyentes del mundo de BBC. https://www.expreso.ec/…/nemonte-nenquimo-100-mujeres…
No hay comentarios