¡Tienes derecho a creer y manifestar tu fe!: Análisis de la discriminación religiosa actual

- - 0 240 Views

Escrito por Luis Alejandro Pebe, Director del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos.

Lastimosamente, el odio es una variable frecuente en la sociedad. Actualmente, uno de los factores que consolidan la discriminación es la religión. En un mundo plurireligioso, todos los ciudadanos manifiestan su fe y creencias de distintas maneras. Sin embargo, sistemas sociales opresores como el antisemistimo, la islamofobia y la cristianofobia son obstáculos para que todas las personas puedan expresar su libertad religiosa. Esto se debe, porque en varias ocasiones, cuando los creyentes de las religiones anteriormente mencionadas tratan de celebrar o conmemorar a su religión, sufren distintos atentados. De este modo, se impide el ejercicio de sus derechos. En el presente texto, se analizará el derecho a la libertad religiosa, y cómo la discriminación religiosa bloquea su manifestación.

El derecho a la libertad religiosa es fundamental para entender la diversidad de las naciones. Este es un derecho que permite la realización de la persona en base a la integridad. Asimismo, es pionero en los ordenamientos jurídicos contemporáneos. Vale la pena destacar que, se relaciona con diversos derechos relacionados a la libertad [1]. Entonces, se puede entender la alta relevancia del derecho en cuestión. No solo permite la libertad, sino también garantiza el desarrollo de la persona y exige el respeto de las distintas creencias. Así que, es imprescindible que el sistema legal internacional lo proteja. Ergo, el artículo 18 de la Declaración de Derechos Humanos enfatiza en salvaguardar a todos los ciudadanos este derecho sin importar la religión que manifiesten o el nulo interés religioso que puedan tener [2]. De esta forma, es un derecho inclusivo.

Ahora bien, se analizarán las 3 formas de discriminación religiosa. En primer lugar, está el antisemitismo. Según el United States Holocaust Memorial Museum, esta es una manera de demostrar un rechazo violento hacia la comunidad judía. El mayor ejemplo histórico sería lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial a través de la Shoá o La Catástrofe [3]. Este fue un odio que aniquiló a una gran parte de la población que profesaban el judaísmo. Vale la pena destacar que, en el presente, aún suceden atentados contra la comunidad judía [4]. En otras palabras, la falta de tolerancia religiosa hacia los judíos sigue siendo una acción constante en la sociedad. Por ende, se debe hacer memoria para poder conmemorar y aprender que la discriminación solo destruye y genera más violencia. El año pasado, en base a lo expuesto por la Liga Antidifamación (ADL), hubo 2000 atentados aproximadamente contra los judíos [5]. Esto confirma la vigencia de un legado discriminatorio que es necesario trabajar dentro de la sociedad para poder erradicarlo definitivamente. 

En segundo lugar, se analizará la islamofobia. Al igual que el antisemitismo, este maneja una lógica de odio. La islamofobia es la discriminación hacia las personas que profesan el islam. Además, usualmente, se complementa con la violencia hacia los extranjeros árabes [6]. Este elemento es peculiar, ya que se combinan 2 variables de la discriminación: la cultura árabe y la religión musulmana. Vale la pena añadir que el odio hacia los musulmanes se ha tratado de legitimar con hechos en concreto: Los Atentados  terroristas del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas, y las distintas manifestaciones terroristas fundamentalistas en Europa durante la anterior década como ocurrió en Francia, España y Reino Unido. De este modo, hay un gran caso de xenofobia que no permite a los musulmanes desarrollarse integralmente [6]. Así, se trata de legitimar ciertos prejuicios como tratar de vincular el terrorismo con la religión islamica. Asimismo, los musulmanes son víctimas de distintos ataques. Por ejemplo, el presidente del Observatorio Nacional de Islamofobia, informó que el año pasado, incrementó en un 35% los atentados a sus centros religiosos [7]. Por consiguiente, su lugar de manifestación de fe se convierte en el objetivo de ataques para los islamófobos. Al respecto, todos los templos religiosos deben ser protegidos para que haya un verdadero ejercicio de libertad religiosa.

En tercer lugar, está la cristianofobia. Cuando se investiga acerca de discriminación religiosa, esta manifestación de violencia usualmente no suele ser tomada en cuenta. Por consiguiente, una parte de la población puede creer que es un problema del pasado que remonta a épocas imperiales cuando el profesar el cristianismo podía ser considerado un delito [8]. No obstante, la realidad internacional demuestra lo contrario. Por un lado, Pew Research Center USA, determinó que en sí la libertad religiosa de las personas cristianas se vulnera en más de 140 países [9]. Es decir, existe un bloqueo evidente a este derecho para quienes profesan el cristianismo. Por otro lado, la Lista Mundial de la Persecución señaló que durante el año pasado hubo aproximadamente 6700 cristianos entre encarcelados o muertos por manifestar su religión. Asimismo, 9400 iglesias cristianas sufrieron atentados alrededor del mundo [10]. Ergo, la cristianofobia es una problemática real y globalizada. Nadie debe ser privado de su libertad, ni mucho menos asesinado por expresar su fe religiosa.

A modo de conclusión, el derecho a la libertad religiosa es impedido por sistemas sociales discriminatorios. Estos deben ser erradicados a través de la educación. Ergo, se requiere un enfoque integral que permita comprender la diversidad religiosa cultural e incentive la tolerancia para prevenir la consolidación del antisemitismo, islamofobia y cristianofobia. No se puede seguir transmitiendo discursos de odio que generan violencia hacia estas personas en situación de vulnerabilidad. Por ende, se debe construir un mundo que promueva la paz y la coexistencia de las religiones para que la sociedad civil y el Estado entiendan que todos tienen derecho a creer y a manifestar su fe.

Referencias Bibliográficas:

[1] Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2020, 21 de diciembre). La libertad religiosa: un derecho humano. Gob.pe. https://www.gob.pe/fr/institucion/minjus/noticias/321754-la-libertad-religiosa-un-derecho-humano

[2] Organización de las Naciones Unidas. (2018, 27 de noviembre). Artículo 18: libertad de religión o de conciencia. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2018/11/1447261

[3] United States Holocaust Memorial Museum. (s.f.). Antisemitism. https://encyclopedia.ushmm.org/content/en/article/antisemitism

[4] UNESCO. (s.f). Abordar el antisemitismo contemporáneo: ¿Un problema mundial? https://es.unesco.org/news/abordar-antisemitismo-contemporaneo-problema-mundial

[5] EFE. (2021, 30 de abril). Denuncian un “alto nivel” de incidentes antisemitas en Estados Unidos en 2020. Agencia EFE. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/denuncian-un-alto-nivel-de-incidentes-antisemitas-en-estados-unidos-2020/20000013-4524754

[6] Flores, M. (2021, 3 de abril). ¿Qué es la Islamofobia?.CEMERI. https://cemeri.org/enciclopedia/que-es-la-islamofobia/

[7] Yuzuf, O. (2021, 29 de enero). Ataques islamófobos aumentaron un 53% en Francia durante 2020. Agencia Anadolu. https://www.aa.com.tr/es/mundo/ataques-islamófobos-aumentaron-un-53-en-francia-durante-2020/2127664

[8] Iglesias, D. (2020, 17 de agosto). Anticristianismo. El Observador. https://www.dw.com/es/cristianos-los-más-perseguidos-no-solo-en-asia/a-48468730

[9] Prange De Oliveira, A. (2019, 24 de abril). Cristianos: los más perseguidos, no solo en Asia. DW. https://www.dw.com/es/cristianos-los-más-perseguidos-no-solo-en-asia/a-48468730

[10] Micó, Jacobo. (2020, 30 de diciembre). ¿Islamofobia o cristianofobia?. ABC. https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-islamofobia-o-cristianofobia-202012291238_noticia.html

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook