Arte contra el racismo: el mural de Eme Freethinker en memoria de George Floyd

- - 0 171 Views
Escrito por Carmela Pérez y Norma Pérez, miembros del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos.

En el Mauerpark de Berlín – Alemania, se encuentra “un tramo que quedó en pie del histórico muro de Berlín, [sobre el cual] las personas que se dedican al streetart pueden dejar plasmada su obra” [1]. Uno de los artistas que constantemente realiza su trabajo en dicho lugar es el dominicano Jesús Cruz Artiles, más conocido como “Eme Freethinker”, quien en mayo de 2020 retrató la imagen del ciudadano estadounidense George Floyd, víctima de asfixia hasta la muerte por el oficial de policía Derek Chauvin. Además, su mural, pintado con aerosoles, es una de las representaciones artísticas en memoria del ciudadano afroamericano con mayor reconocimiento internacional.

Cuando ha sido entrevistado al respecto, Eme Freethinker admite que la noticia de la muerte de George Floyd le impactó. Agregó haber presenciado desde muy pequeño y a lo largo de su juventud, hechos similares en su país de origen, y que el racismo está muy latente [1]. “En realidad, vi a muchos, muchos otros tipos morir a manos de la policía en mi país casi por nada, así que sé cómo es” [2].

Dicho mural forma parte de las diversas expresiones artísticas impulsadas a nivel mundial para conmemorar el nombre de las víctimas del racismo sistémico. Sobre el particular, en el 2020, la revista británica ArtReview reconoció al movimiento Black Lives Matter (BLM) como la influencia más poderosa en el arte de ese año [3]. Esto se pudo evidenciar en las múltiples obras que surgieron durante las protestas, tras la muerte de Floyd. Así, por ejemplo, muchos artistas estadounidenses aprovecharon las tablas de madera que fueron puestas en los negocios al inicio de las protestas como lienzos para realizar murales y graffitis [4]. Si bien algunas representaciones fueron en memoria de Floyd, una buena porción de las mismas también retrataba a otras víctimas de la violencia policial, como Breonna Taylor, una paramédica afroamericana que murió en el 2020 tras recibir cinco heridas de bala durante una redada policial en su casa. A diferencia de Derek Chauvin, el policía que terminó con la vida de Floyd y actualmente cumple una condena por su muerte, ningún policía fue responsabilizado por el asesinato de Taylor [5].

Cabe señalar que estos homicidios de personas afrodescendientes a manos de la policía estadounidense “no son hechos aislados de violencia, sino que hacen parte de un proceso histórico y estructural de discriminación basado en el origen étnico-racial en los Estados Unidos, que se manifiesta de manera sistemática”, tal como lo sostiene la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) [6]. Bajo esa línea, dicho órgano reconoce que la abolición de la esclavitud no terminó con los tratos desiguales que sufren las personas afrodescendientes, lo cual se puede observar en la disparidad en el número de arrestos y sentencias efectuados por el sistema de justicia de Estados Unidos [7].

Asimismo, esta discriminación se refleja en la tasa de asesinatos a manos de la policía, ya que las personas afrodescendientes representan el 28% de estos, a pesar de solo componer el 13% de la población estadounidense [8]. De igual forma, un análisis de la violencia policial encontró que los afrodescendientes no sólo tenían más probabilidades de ser asesinados bajo estas circunstancias, sino que tenían más probabilidades de encontrarse desarmados o de no estar amenazando a alguien al momento de su muerte [9]. Todo esto va en contra de lo establecido por la Declaración Universal de Derechos Humanos, ya que esta reconoce que todas las personas tienen el derecho a la vida y a la protección de su integridad personal (Artículo 3°), sin ningún tipo de distinción racial, religiosa, género o de otra variedad (Artículo 2°), además de condenar todos los tipos de discriminación (Artículo 7°).

Teniendo en cuenta el contexto indicado, tanto el mural de Eme Freethinker en memoria de George Floyd como las demás expresiones artísticas contra el racismo son, al mismo tiempo que obras de arte, importantes formas de visibilización y sensibilización acerca de la necesidad de cambios estructurales que interpelan a la cultura dominante. “Los artistas y las obras de arte mismas ejercen un activismo social al resignificar el espacio público y replantear el rol del arte en la sociedad” [10]. Está en nosotros, los destinatarios, hacer efectiva dicha propuesta de cambio, compatible con el derecho y principio universal de la igualdad y prohibición de la discriminación.

Referencias bibliográficas:

[1] Castro, P. (2021, 02 de junio). Aquí estoy – Eme Freethinker: un homenaje a George Floyd. Deutsche Welle.

https://www.dw.com/es/aqu%C3%AD-estoy-eme-freethinker-un-homenaje-a-george-floyd/av-57756477

[2] Schmitz, R. (2020, 08 de junio). Afro-Caribbean Artist Paints George Floyd’s Portrait on The Berlin Wall. National Public Radio.

https://www.npr.org/2020/06/08/872470053/afro-caribbean-artist-paints-george-floyds-portrait-on-the-berlin-wall

[3] Landsberg, T. (2020, 03 de diciembre). Black Lives Matter Ranked most influential art in 2020. Deutsche Welle.

https://www.dw.com/en/black-lives-matter-ranked-most-influential-in-art-in-2020/a-55811084

[4] Holowaty Krales, A. & V. Pavic. (2020, 05 de julio). 33 Powerful Black Lives Matter Murals. The Verge.

https://www.theverge.com/2020/7/5/21304985/black-lives-matter-murals-round-up-artists

[5] Oppel Jr, R., Bryson Taylor, D. & N. Bogel-Burroughs. (2021, 26 de abril). What to Know About Breonna Taylor’s Death. The New York Times.

https://www.nytimes.com/article/breonna-taylor-police.html

[6] Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020, 08 de junio). CIDH expresa enérgica condena por el asesinato de George Floyd, repudia el racismo estructural, la violencia sistémica contra las personas afrodescendientes, la impunidad y el uso desproporcionado de la fuerza policial, y demanda medidas urgentes para garantizar la igualdad y la no discriminación en Estados Unidos. Organización de los Estados Americanos.

http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/129.asp

[7] Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018, 26 de noviembre). Police Violence Against Afro-descendants In The United States. Organización de los Estados Americanos.

http://www.oas.org/en/iachr/reports/pdfs/PoliceUseOfForceAfrosUSA.pdf

[8] Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020, 08 de agosto). La CIDH llama a Estados Unidos a implementar reformas estructurales en los sistemas institucionales de seguridad y justicia para combatir la discriminación racial histórica y el racismo institucional. Organización de los Estados Americanos.

http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/196.asp

[9] Haddad, M. (2021, 25 de mayo). How many people have been killed by US police since George Floyd?. Aljazeera.

https://www.aljazeera.com/news/2021/5/25/how-many-people-have-police-killed-since-george-floyd

[10] Martínez, L. (2013, noviembre) Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia. Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42174/Documento_completo.pdf?sequence=1

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook