![](https://dialogoshumanos.pe/wp-content/uploads/2021/09/Lady-1.jpg)
Lady Oscar y su camino a la libertad: de una identidad no convencional a férrea defensora de la libertad y derechos del pueblo hasta la muerte
![Autor Invitado](https://dialogoshumanos.pe/wp-content/uploads/2021/08/Diseno-sin-titulo-6-1-150x150.png)
Escrito por Brenda Seminario, miembro de la Comisión de Arte y Derecho.
Oscar Francois de Jarjayes y la reina María Antonieta de Francia, fueron protagonistas de uno de los mangas shoujo (género dedicado principalmente al romance) más importantes de la historia: “Rosa de Versalles” de Riyoko Ikeda, autora perteneciente al “Grupo del 24”. Este grupo de autoras sirvió como base para el género shoujo que tocaba tópicos revolucionarios para la época, centrados en la creación de personajes con ambigüedad y diversidad sexual en los mangas. La publicación de este manga en 1972, posteriormente contó con una adaptación anime conocida como “Lady Oscar”, que narra la historia de Oscar como una mujer noble francesa criada como un hombre en una familia de estirpe militar. Oscar se ve envuelta en dudas personales y prejuicios de la época en su contra al ser una mujer en un mundo de hombres, sus idilios románticos, una búsqueda por una identidad propia y su lucha a favor del pueblo en la Francia pre revolución.
Bajo está línea, es evidente qué la identidad y orientación sexual de Oscar son elementos de ambigüedad sumamente relevantes en la obra. Oscar además de lidiar con estas luchas de identidad también lidera una lucha personal a favor de la igualdad del pueblo francés y la igualdad de los ciudadanos (plebeyos) con la nobleza y el clero; un derecho humano que en la actualidad sería impensable qué no fuera protegido. Este artículo intenta analizar desde los derechos humanos al personaje de Lady Oscar; la importancia del derecho a la identidad personal LGBT+, y del derecho a la libertad y la igualdad como un derecho humano básico.
LA IDENTIDAD Y LIBRE DESARROLLO COMO UN DERECHO HUMANO Y LA SITUACIÓN DE OSCAR
Actualmente es un reto en el Derecho garantizar y proteger uno de los derechos más básicos de todas las personas, sobretodo aquellas que pertenecen a la comunidad LGTBI+: la identidad y el libre desarrollo. En el ordenamiento nacional, se carece de una real protección a la identidad y sus expresiones que escapan del binarismo biológico. La Constitución política del Perú establece lo siguiente:
“Artículo 2. Toda persona tiene derecho:
-
A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física, y a su libre desarrollo y bienestar (…)” .
De este modo, no existe ni una ley que regule la identidad de género en nuestro país. Lo más cercano a una regulación normativa que existe hasta la fecha sobre el libre desarrollo de la personalidad es el proyecto de ley de Identidad de Género N° 790/2016-CR. A nivel internacional, existen interpretaciones en favor de la diversidad y desarrollo del género y su identidad usando como base la Declaración Universal de Derechos Humanos (de una manera general en su artículo 3 se menciona el derecho a la libertad de todas las personas) o la Convención Americana de Derechos Humanos que, en sus artículos 5, 11 y 13, establecen el derecho a la integridad personal, a la dignidad humana y a la libertad de expresión de las personas y la garantía de protección por los Estados y las instancias internacionales. Esto resalta la importancia del derecho al libre desarrollo y la identidad, que sumándose a los principios de Yogyakarta (2006), busca garantizar los derechos mínimos de una grupo poblacional qué hasta la actualidad viene siendo oprimido, la comunidad LGTB+.
Relacionando el derecho a la identidad y el libre desarrollo con el personaje de Oscar, se puede encontrar qué su padre al formar parte de una familia noble de militares en servicio a la corona francesa, decide que ella al ser la menor de todas sus hijas, será criada como un hombre y hasta se le asigna un nombre convencionalmente “masculino”. La obra utiliza la dinámica y complejidad de la identidad de género pues “es un derecho complejo, que se configura a través de componentes estáticos y dinámicos que interactúan entre sí y que ante la ausencia de uno de ellos generan una situación de desprotección del derecho” (GRANDEZ 2014: 8). Desde un análisis superficial de la vida de Oscar, se entendería que su derecho a la identidad y al libre desarrollo fue vulnerado por su padre, al asignarle características y un estatus masculino típico de la sociedad europea de la época (entrenamientos, uso de pantalones, ser un miembro de la Guardia real, obtener grados militares) no obstante existe una complejidad y desarrollo sobre su identidad proveniente de la misma Oscar que se ve hasta el final de su vida.
Oscar a lo largo de la historia debe enfrentarse a los prejuicios y discriminación. A pesar de ser criada y comportarse como un “hombre”, se sabe que biológicamente es una mujer y aunque no le guste usar vestidos, ir a las fiestas de la Corte real o no disfrutar particularmente de las actividades que cualquier mujer noble realizaba; afrontaba estos ataques de manera indiscriminada. Entonces, se podría decir que la identidad de Oscar fue impuesta por su padre, pero esto también abre un debate respecto al análisis de la vida real en sociedad, si existen o no imposiciones de identidades centradas en lo masculino y femenino por los padres a sus hijos desde su nacimiento y si esto entonces significa o no una vulneración a los derechos de los hijos y a la especial protección de estos cuando son menores de edad. Oscar expresa no sentirse particularmente como una mujer o un hombre, le agradece a su padre haberle negado un mundo “femenino” donde su máxima aspiración hubiera sido conseguir un marido noble y tener hijos, y hubiera visto sus cualidades e incluso derechos sumamente limitados (trabajar, entrar al ejercito, no estar obligada a casarse, etc). A lo largo de la historia, vemos a una Oscar que no tiene problemas con que las mujeres expresen sentimientos románticos hacia su persona, no considera un problema qué se refieran a ella como “lady” o como “monsieur”, tenía un club de seguidoras a las que trataba con mucho respeto y cuando su padre manifestó su deseo para obligarla a casarse con otro noble quitándole “su identidad” se negó de manera rotunda.
El tema de la identidad de Oscar permite el debate, pero también es una muestra de lo importante que es para cualquier persona que su identidad de género sea respetada. Asimismo, muestra lo independiente que puede llegar a ser a la orientación sexual (Oscar a lo largo de la historia solo se sintió atraída románticamente a personajes masculinos) y que, ya sea en la ficción o en la vida real, se manifiesta de una gran diversidad de maneras. El libre desarrollo de la personalidad y la protección de la identidad es un derecho del que debería gozar cualquier persona y Oscar puede ser prueba de ello. La ficción y el arte son reflejo de la realidad: Si en una historia centrada en una mujer noble se veía una vulneración constante a su identidad personal y lo complicado que es en sí su construcción, no debe sorprender qué en la realidad también lo sea y desde el Derecho merezca una especial protección pues de verse vulnerado “tiende a conducir a situaciones generalizadas de discriminación, estigmatización, intimidación, acoso, abuso, maltrato y violencia física, psicológica, sexual, y en casos extremos incluso la muerte” (CIDH 2018: 49).
LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD, LA LUCHA HASTA EL FINAL DE LA CIUDADANA OSCAR
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 fue uno de los grandes resultados en materia de derechos humanos, que trajo consigo la Revolución francesa. La historia de Oscar se desarrolla simultáneamente a la de los inicios de esta revolución, teniendo ella un papel activo en la defensa de la libertad e igualdad del pueblo francés. La lucha y batalla por la libertad y los derechos del pueblo, de los plebeyos y las personas que rodeaban e importaban a Oscar fue parte fundamental de sus ideales hasta el momento de su muerte.
Ergo, es de suma importancia recalcar que la libertad es un pilar básico dentro de lo que es el desarrollo de las personas y sus derechos. Así que es una de las cualidades fundamentales de cualquier ciudadano. En el contexto histórico en el que se desarrolla “Rosa de Versalles”, es más notoria la importancia que tiene su protección y desarrollo pues “Los Derechos Humanos son la herencia histórica que le pertenece a cada persona humana y a cada pueblo. Nadie debe ser desposeído de la protección-tanto nacional como internacional- de sus Derechos Humanos” (SAGASTUME 1991: 9). La Francia del manga y del anime al que nos referimos en este artículo está ambientada en un contexto histórico donde el pueblo francés vivía en extrema pobreza, donde Francia estaba pasando por una crisis económica, donde los nobles y el clérigo estaban por encima de los plebeyos (a pesar de qué formaban un porcentaje ínfimo de la población en Francia) y la tensión entre la corona y los nuevos pensamientos de libertad y revolución eran palpables.
El crecimiento y evolución como personaje de Oscar implicaba la búsqueda de su identidad escapando de las determinaciones estereotípicas de género de la época y de abrazar la nueva idea donde todos los franceses y francesas tenían libertad y gozaban de derechos como ciudadanos en base a la igualdad. Oscar toda su vida vivió rodeada de los lujos y beneficios que su posición como noble le brindaba: era guardia Imperial de Palacio, guardia personal de la reina María Antonieta, gozaba de dinero y poder. El contexto donde se desarrolla la historia le permite a Oscar abrazar los ideales de la revolución y renunciar a todos esos beneficios; abandona su grado Imperial y asume junto a sus subordinados de la guardia militar, una posición en contra de la monarquía, en contra de su familia, en contra de los nobles como ella e incluso en contra de su amiga cercana, la reina de Francia. Esta representación de los ideales sobre libertad y derechos humanos acompañarán a Oscar hasta el final, reconociendo desde su privilegio, la importancia de la igualdad, la justicia y la libertad.
La libertad es un derecho protegido a nivel nacional e internacional. En el presente, se reconoce su valor inherente a todos los seres humanos y la especial protección que merece este derecho, por parte de los Estados y los organismos internacionales. La Declaración Universal de Derechos humanos (1948) subraya la importancia de la libertad de los seres humanos:
Artículo 1:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Por ende, garantizar la libertad e igualdad de las personas es clave en el ejercicio y protección de los derechos humanos. Para Oscar, siendo noble y militar, estar en favor del pueblo y derechos fue un objetivo que abrazó con vehemencia hasta su muerte. No muere Oscar de Jarjayes, la noble militar criada como un hombre francés de alta cuna, sino la ciudadana Oscar.
A MODO DE CONCLUSIÓN
La Rosa de Versalles es una historia manga basada en acontecimientos históricos reales, que significaron un cambio inmensurable en el desarrollo social, político y jurídico de la época. La importancia de los derechos humanos es una constante en la obra y su vulneración no debe ser permitida. Oscar como personaje principal de la obra es un reflejo de la diversidad que habita en el mundo con respecto a la identidad y expresiones libres de cada uno. Paralelamente también recalca la lucha por la igualdad y la libertad en general. En definitiva, una obra con la temática de esta manga, para el tiempo de su publicación y hasta la actualidad, ofrece un trascendental análisis en materia de derechos que la hace imperdible, un valor artístico y jurídico sin igual.
BIBLIOGRAFÍA
Agustín Grández Mariño. (2014). El derecho a la identidad de los ciudadanos LGTBI. 25 de agosto de 2021, de IDEHPUCP Sitio web: https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/El-Derecho-a-la-Identidad-de-los-Ciudadanos-LGTBI-Agust%C3%ADn-Gr%C3%A1ndez.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Avances y Desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. 23 de julio de 2021, de CIDH Sitio web: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf
Fer García, Sergi Paterna, Mònica Rex y Jordi T. Pardo . (2020). La Rosa de Versalles, de IKEDA Riyoko. 20 de julio de 2021, de Zona negativa Sitio web: https://www.zonanegativa.com/la-rosa-de-versalles-de-ikeda-riyoko/
Juan María, Parent Jacquemin (2000). La Libertad: Condición de los Derechos Humanos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7(22), .[fecha de Consulta 27 de Agosto de 2021]. ISSN: 1405-1435. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/105/10502207.pdf
Marco Antonio Sagastume Gemmel. (1991). ¿Qué son los derechos humanos? Evolución histórica. 26 de agosto de 2021, de CIDH Sitio web: https://www.corteidh.or.cr/tablas/15872r.pdf
Samanta Taipe. (2017). Lady oscar: el destino de una rosa. 26 de julio de 2021, de Parthenon Sitio web: https://www.parthenon.pe/actjur/breaking-the-law/lady-oscar-el-destino-de-una-rosa/#_ftnref4
Hi there, I check your blogs regularly. Your story-telling style is awesome, keep it up! https://evolution.org.ua