“Detrás de la pizarra peruana”: reflexión en torno a la política educativa y el desafío del Estado para garantizar la igualdad de oportunidades en nuestro país
Equipo de Derechos Humanos - - 0 336 ViewsEscrito por Jorge Castillón Montoya y Cindy Cuéllar Bazán, miembros del Área de Eventos del Equipo de Derechos Humanos.
Una gran persona dijo una vez “la educación es el arma más poderosa para cambiar al mundo” y no podía tener mayor razón, pues fue justamente la educación de esta persona, junto a sus ideales de paz, los que impulsaron un cambio radical que terminó con el lamentable sistema de segregación racial –apartheid- en su país y dio paso a una era de reconocimiento de personas antes invisibilizadas y de sus derechos humanos [1]. “Beyond the Blackboard” es una película basada en hechos reales y cuenta la historia de Stacey Bess, una profesora de educación básica que es enviada a impartir clases a niños y niñas de un refugio para personas sin techo. Ella logra hacer frente a las adversidades que se le presentan y consigue generar un cambio social en beneficio de un grupo de personas en situación de vulnerabilidad, todo teniendo como herramienta principal al derecho a la educación [2]. En el presente artículo, utilizaremos esta película para analizar los desafíos que el Estado enfrenta para garantizar la igualdad de oportunidades. Asimismo, reflexionaremos sobre la importancia de una política educativa peruana eficiente que garantice los derechos fundamentales y coadyuve al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU número 4 -Educación de Calidad- y 10 -Reducción de las desigualdades por parte las autoridades peruanas.
Una de las primeras reflexiones que nos brinda la película es la referente al rol de las autoridades frente a las problemáticas que afronta la población al acceder a la educación. Allí se nos presentan a unas autoridades ineficientes que ignoran incluso las necesidades de sus ciudadanos. Es en este contexto que toman vital importancia las políticas públicas que impulsa un gobierno, pues de estas dependen la postura del Estado y las acciones que deberían esperar por parte de la administración pública. Por políticas públicas se entiende como aquel proceso que determina un Estado para satisfacer las necesidades de una ciudadanía [3]. Estas políticas públicas realizadas por nuestras autoridades permiten evaluar las principales problemáticas que se deben seguir trabajando en un país, como es el caso del Perú en relación con el derecho a la educación [4]. Lo anterior se sustenta en el hecho de que, en nuestro país, existe una alta inequidad social y económica, la cual impacta perjudicialmente a la población peruana al momento de ejercer este derecho y trae como consecuencia, por un lado, desigualdad en el acceso a una educación de calidad y, por otro lado, promueve la segregación educativa de poblaciones vulnerables.
El derecho a la educación es un derecho de gran importancia para garantizar la integridad de todos los miembros de una sociedad globalizada. No obstante, la realidad nos ha permitido apreciar cómo las desigualdades son cada vez más grandes y está en decisión primordial del Estado hacer un cambio de ello. En primer lugar, la desigualdad en el acceso a la educación se manifiesta cuando una persona enfrenta obstáculos al querer acceder a las misma oportunidades que otra que cuenta con mejores medios para recibir una educación de calidad [5]. Por ello, como parte de las políticas públicas que plantean nuestras autoridades, se deben encontrar aquellas medidas que buscan mejorar la calidad educativa e invertir en una mejor gestión de los recursos públicos, lo cual, a su vez, propiciará un impacto positivo en la población. Así, los gobernantes, al momento de mejorar la gestión del fortalecimiento del proyecto de vida de una persona, también podrán garantizar con ello mejores profesionales nacionales.
En segundo lugar, la segregación educativa se genera cuando no existe una organización igualitaria de las personas que acceden a este derecho basada en las condiciones particulares de cada grupo social [6]. Esta segregación tiene antecedentes extensos en nuestra historia, los cuales han tenido un fuerte impacto en la educación básica de nuestro país, entre los cuales destacan la falta de indumentarias y materiales para nuestros maestros, falta de servicios básicos en la infraestructura, acceso limitado a internet y otras limitaciones más relacionadas con la identidad cultural de los estudiantes. Son estas falencias muestra del desafío latente al que se enfrenta una comunidad o una familia para darle un giro a sus vidas y tener mejores oportunidades en un mundo globalizado, el cual está basado en el concepto de productividad.
Ahora bien, como segunda reflexión, “Beyond the Blackboard” nos plantea una problemática trasladable a la realidad peruana, esto es, la dificultad de garantizar una educación de calidad a personas en especial situación de vulnerabilidad (Objetivo 4 de la ONU). Y, aunque en el largometraje se plantee un escenario de pobreza urbana no tan distinta al contexto peruano, somos conscientes de que en las aulas rurales y urbano-marginales se presentan los mayores desafíos para el sistema educativo peruano, pues es allí donde mayores brechas sociales concurren [7]. Se sabe que la pobreza no es el único obstáculo que enfrentan niños y niñas de aulas rurales y urbano-marginales; por ello, resulta importante que autoridades y agentes sociales aborden la problemática desde un enfoque interseccional [8]. Así, consideramos que, para lograr una educación universal de calidad, se deben identificar las distintas dimensiones que componen la identidad de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Tómese, por ejemplo, la situación de niñas pertenecientes a aulas urbano-marginales que no solo están expuestas a las consecuencias de pertenecer a un grupo familiar de extrema pobreza, sino que además afrontan obstáculos por su género [9]. De este modo, se entiende que las políticas que vayan a implementarse deben fundamentarse en atender todas las dimensiones de la identidad de la población o sector social que se pretende abordar, pues de lo contrario contrario resultan ineficientes y además desacreditan el discurso de un Estado que protege la pluralidad de la comunidad educativa.
Por otra parte, otro aspecto que aborda la película y que se condice con el objetivo de garantizar una educación de calidad es el referente a la infraestructura educativa, la cual constituye un “factor importante para el rendimiento escolar porque cumple un rol motivacional y funcional; es decir, produce una mejor actitud en los estudiantes hacia el aprendizaje y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje” [10]. Ahora, cabe cuestionarse si la infraestructura educativa también cumple una tarea adicional a las políticas públicas adoptadas por el gobierno. Podría decirse que la calidad de la infraestructura también reduce desigualdades, pues de esta forma se disminuyen las diferencias entre escuelas de bajo y alto rendimiento [11]. Sin embargo, en nuestro país, son los estudiantes de aulas rurales y urbano-marginales quienes se encuentran en una situación de mayor desventaja, pues muchas de ellas no están dotadas de los materiales esenciales de una escuela, sean sillas, mesas, pizarras o, en el peor de los casos, no cuentan con los servicios básicos. De allí que las deficiencias continúen perpetuando una situación de total desigualdad cuando un estudiante peruano pretende acceder a su derecho a la educación.
Por todo ello, después de haber reflexionado sobre algunos aspectos referentes al derecho a la educación, cabe revisar cuáles son las medidas adoptadas por el gobierno y si estas se condicen con lo mencionado líneas arriba. Respecto a ello, encontramos que el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha planteado como primera línea prioritaria de la Política Educativa al 2021: “Año del Bicentenario ‘Más y mejor educación para la niñez rural’” [12]. En suma, se busca desarrollar una estrategia nacional de educación rural, articulada sectorial e intersectorialmente, y con impacto sistémico. Se pretende, de esta forma, un cambio de enfoque que tenga presente que “la educación en áreas rurales tiene un doble desafío: por un lado, quebrar el círculo vicioso de reproducción de la pobreza intergeneracional; y, por el otro, atender de manera diversificada las diferentes variedades de ruralidades. Por tal motivo, las políticas, los programas y la gestión deben adecuarse a la población que se busca beneficiar”. Sin duda, el planteamiento del CNE aborda los puntos que presentamos líneas arriba y presenta un panorama esperanzador del sistema educativo. De igual modo, esperamos que nuestras autoridades se comprometan con dichos programas y logren cumplir con los objetivos planteados, pues de nada servirá un programa muy bien elaborado y lleno de teorías, si no se materializa en la práctica.
Una tercera reflexión en torno a la película es el rol de los profesores en el sistema educativo. En el film observamos cómo Stacey Bess, una maestra novata, debe hacer frente a situaciones que exceden por mucho sus responsabilidades como docente. Ella debe enfrentar con sus propios recursos las condiciones precarias de la escuela que se le asigna. Adicionalmente, asume un rol de orientación , ya no solo para sus estudiantes, sino para toda la comunidad, pues en un comienzo los propios padres representaron obstáculos por sus conductas irresponsables, lo que obligó a la profesora a asumir responsabilidades fuera del aula. En el Perú, esta realidad educativa no es distinta, ya que maestros y maestras tienen que luchar todos los días por brindarles la mejor enseñanza a sus estudiantes, sorteando todas las limitaciones y desafíos que les obliga asumir nuestro sistema educativo y la sociedad. De igual forma, es nuestro sistema educativo el que ha generado que la docencia esté volcada a una labor cada vez más complicada, que exige un mayor compromiso y coloca mayores responsabilidades sobre las personas que optan por dicha profesión.
Por otra parte, en palabras de Romero, “a los educadores se les pide mucho y se les da muy poco” [13]. Esto debido a que, esas mayores exigencias al docente no se condicen con el apoyo que brinda el Estado y la sociedad. Durante la pandemia, pudimos evidenciar que,pese a las desigualdades expuestas, son los docentes los que asumieron el reto de sacar adelante la enseñanza de los estudiantes en todo el país. Esto significó una mayor carga para los profesionales, pues debieron hacer frente a dificultades adicionales, muchas veces con sus propios medios, y más aún en el sector público que en el sector privado.
Como cuarta reflexión, y vinculado al punto anterior, tenemos lo referente a los incentivos para los docentes. Este tema se encuentra estrechamente relacionado con lo abordado en líneas anteriores, pues los estímulos hacia los buenos profesores parten otra vez desde la planificación de una política pública eficiente. En esa línea, lamentablemente nos encontramos aún rezagados, ya que la carrera docente en nuestro país se encuentra en una situación de abandono a pesar de las políticas educativas o el incremento de inversión en el sector educación por parte del Estado peruano con el pasar de los años. Así, se encuentran cuestiones tales como el bajo sueldo, la dificultad de ascenso y la inestabilidad laboral en el sector privado, las cuales desincentivan a los jóvenes talentos [14]. En otras palabras, cada vez menos universitarios muestran interés por la carrera educativa y, con ello, futuros alumnos encuentran a la educación peruana como una opción que no les permitirá tener mejores oportunidades en un país subdesarrollado con tantas desigualdades políticas, sociales y económicas como el nuestro.
En conclusión, garantizar el derecho a la educación representa un compromiso muy importante para la sociedad, en el cual deben participar agentes sociales y autoridades en coordinación. Asimismo, es el Estado quien se encuentra obligado a asumir un rol más protagónico, pues tiene a su alcance herramientas como las políticas públicas para propiciar un mayor impacto. En tal sentido, en el marco de la elaboración de políticas públicas se debe prestar especial atención a las distintas dimensiones que conforman la comunidad educativa, siendo menester considerar la aplicación de un enfoque interseccional en cada mecanismo que se pretende utilizar para cerrar las brechas de desigualdad.
Nosotros como ciudadanos debemos seguir luchando por nuestro derecho a la educación y recordar que no debe ser un privilegio acceder a este derecho para poder desarrollarnos. Lograr que se brinde mejores esfuerzos financieros a la educación peruana debe ser un compromiso político por parte de nuestros gobernantes y representantes de centros educativos para así, peruanas y peruanos sigamos creciendo en el ámbito nacional e internacional. No olvidemos que el fin de un Estado es comprometerse a trabajar en mejores políticas educativas para su ciudadanía. En resumidas palabras: “mejores estudiantes, mejores profesionales para formar un mejor país”.
Referencias bibliográficas:
[1] Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004, noviembre). Biografía de Nelson Mandela. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm
[2] Bess, S. (2017, 23 febrero). International Keynote Speaker
[3] Vargas, Cidar. “ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PERSPECTIVAS”. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453011.pdf
[4] Zuñiga, M y Bello, M. (2016, 17 de junio). Conversatorio. En Experts state: “The main problem for education in Peru is inequality and socio- economic segregation https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2016/08/Tarea91_02_Madeleine-Zuniga_Manuel-Bello.pdf
[5] ACNUR. (2018, agosto) ¿Qué es desigualdad, qué tipos existen y qué consecuencias tiene? https://eacnur.org/blog/que-es-desigualdad-que-tipos-existen-y-que-consecuencias-tiene-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
[6] Pastor, A. (2021, 2 septiembre). “Segregación educativa en el Perú” https://obepe.org/general/segregacion-educativa-en-el-peru/
[7] UNICEF. (2014, 25 de marzo). Documental evidencia las dificultades que viven las niñas en las escuelas rurales y urbano marginales del Perú. https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/documental-evidencia-las-dificultades-que-viven-las-ninas-en-las-escuelas
[8] Ilizarbe, C. (2019). Pobreza y democracia en el Perú: una jornada de análisis y diálogo público. Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas-CISEPA. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169025
[9] Ramírez, M. (2020). Vocación docente como respuesta esperanzadora en contextos de vínculos humanos frágiles. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 27-50. doi:http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.527
[10] Campana, Y., Velasco, D., Aguirre, J., & Guerrero, E. (2014). Inversión en infraestructura educativa: una aproximación a la medición de sus impactos a partir de la experiencia de los Colegios Emblemáticos.
[11] Banco de Desarrollo de América Latina. (2016, 4 de octubre). La importancia de tener una buena infraestructura escolar. CAF. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/10/la-importancia-de-tener-una-buena-infraestructura-escolar/
[12] Consejo Nacional de Educación. (2016, noviembre). Líneas prioritarias de la política
educativa al 2021 año del bicentenario. https://www.cne.gob.pe/uploads/home/documentoprioridades160116.pdf
[13] Ramírez, M. D. L. Á. R. (2020). Vocación docente como respuesta esperanzadora en contextos de vínculos humanos frágiles. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(5), 27-50.
[14] Díaz, H., Saavedra, J., & Chanduví, J. S. (2000). La carrera del maestro en el Perú (1.a ed.). Grupo Editorial Patria.
No hay comentarios