“Bosque de las Nuwas”: empoderando a las mujeres awajún, defensoras de la naturaleza

- - 0 487 Views
Escrito por Carla Aroni Dolores y Evelyn Chacon Llantoy, miembros de la Comisión de Comunicaciones e Imagen Institucional del Equipo de Derechos Humanos.

Dentro de la multiplicidad de grupos étnico-culturales que coexisten en el Perú, se encuentra un gran porcentaje de población femenina en los pueblos originarios de la Amazonía que cumple un rol fundamental en sus comunidades nativas, ya que son ellas quienes se encargan de preservar la identidad cultural, el idioma, los conocimientos ancestrales y de transmitirlo a futuras generaciones.

Un ejemplo de ello es el proyecto “Bosques de las Nuwas” (nuwas es “mujeres” en lengua awajún), llevado a cabo por la organización Conservación Internacional Perú en la comunidad nativa Shampuyacu, la cual se ubica en el valle del Alto Mayo de la región de San Martín. Esta iniciativa la conforman cerca de 70 mujeres awajún de la comunidad de Shampuyacu, quienes cuentan con un espacio de 500 hectáreas para realizar un emprendimiento de ecoturismo y en dónde alrededor de 8 900 hectáreas son destinadas al cultivo de plantas medicinales [1].

Es a través de estos cultivos que las nuwas tienen un mayor acercamiento a sus saberes ancestrales y a su cosmovisión cultural, porque les permite intercambiar conocimientos con otras mujeres e involucrar a sus hijos en sus costumbres. Cabe resaltar que el Bosque de las Nuwas es conservado en su totalidad, es decir, no se permite la tala de ningún árbol en esta área, porque las nuwas reconocen que su comunidad es una de las más deforestadas en la región San Martín [1]. 

Pero, ¿cuál es el vínculo existente entre estas mujeres y los bosques? De acuerdo a lo señalado por Silva Santisteban, “la mujer awajún cuando forma su nueva familia obtiene la dotación básica de semillas de su madre y abuela, resembrando aquellas que la mujer observa con mejor producción, calidad y sanidad; dotación que crece y se diversifica con el intercambio de semillas que se produce al visitar a sus parientes de su sector de río u otro, al participar en las mingas del clan familiar en la comunidad, al buscar nuevas plantas medicinales para curar a sus familiares, o en su interés de experimentar o enriquecer la diversidad de su chacra” [2]. Concretamente, las mujeres se encargan de asegurar la bioseguridad de sus familias, proveyéndoles de diferentes recursos naturales que trabajan y recogen de su principal fuente: el bosque. 

A pesar de lo anterior, la participación de las mujeres awajún se ha visto invisibilizada por el machismo existente en la región amazónica. Este es una de las problemáticas sociales dentro nuestro país que requiere de una atención prioritaria, ya que, de acuerdo con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), entre el año 2018 y 2020 los reportes de violencia contra la mujer de la Línea 100 se ha visto incrementada considerablemente [3]. Este problema no es ajeno a las comunidades indígenas, ya que,  tan solo entre el mes de enero y marzo de este año se atendió a 254 víctimas en los pueblos: Awajún, Asháninka, Kapanahua, Kichua, Kukama-kukamiria, Quechua, Omagua, Yagua, Yanesha, siendo el 43% de los casos por violencia física y el 40% por violencia psicológica [4]. De acuerdo con Claudio Schneider, director técnico senior de Conservación Internacional Perú, el proceso de empoderamiento de la mujer indígena es un proceso largo, puesto que el machismo se encuentra muy arraigado en la cultura indígena [5]. Sin embargo, este problema podrá verse reducido a través de las capacitaciones y promoción sobre el trabajo, a través de organismos privados o estatales, los cuales incentivarán la independización de las mujeres. 

Otro problema es el impacto de la pandemia en la comunidad de Shampuyacu, debido a que se paralizaron las actividades turísticas en la zona; es decir, no se permitía el ingreso de visitantes peruanos o extranjeros. Asimismo, algunos proyectos de comercialización también se han visto afectados por la pandemia; tal es así, que algunas mujeres de la comunidad migraron a otras zonas distantes del pueblo [6]. De este modo, la pandemia no solo ha tenido un impacto económico sino también social a consecuencia del traslado de sus miembros a chacras distantes del pueblo.

Un tercer problema en la comunidad son los efectos del cambio climático, el cual se evidencia en la deforestación por la ocupación de migrantes, la contaminación del suelo y del agua producto de las malas prácticas agrícolas, la erosión del suelo por extracción de minerales, las inundaciones y lluvias intensas, así como también el problema de erosión y deslizamientos en las riberas de los ríos [7]. Su impacto en las comunidades indígenas es el deterioro de los suelos agrícolas, lo cual afecta la producción de los recursos naturales con los que subsisten y sustentan económicamente a sus familias. De acuerdo con Nancy Fernandéz, comunera nativa de Shampuyacu y miembro del Bosque de las Nuwas, durante el transcurso de los años su producción de cultivos como la yuca, el café y el plátano no ha sido exitosa, debido al incremento de plagas. Asimismo, las variaciones climáticas ocasionan derrumbes, inundaciones y sequías en sus territorios, los cuales afectan tanto a la producción agrícola como a su población [8].

Sin embargo, frente a estas problemáticas, se han logrado cambios sustanciales en la comunidad de Shampuyacu en relación a la revaloración de la mujer awajún y de sus conocimientos ancestrales en la conservación de sus bosques. Por ejemplo, con el apoyo de la intervención social de la ONG Conservación Internacional Perú, quien reconoció el potencial que tienen estas mujeres para conservar sus bosques, se logró generar un sustento económico para las familias de su comunidad sin vulnerar la autonomía de esta, sino por el contrario, reforzando sus identidades culturales. 

De esta manera, el trabajo con las plantas medicinales, que cultivan en el bosque y en los huertos de sus casas, motiva a las mujeres a crear infusiones a base de estos insumos para comercializarlas en el mercado nacional junto con la exportación de café. Además, con estos mismos insumos reciben a los turistas que visitan el bosque y crean un espacio de intercambio cultural, donde las mujeres awajún muestran sus danzas, comidas típicas, artesanías y sus costumbres con orgullo a los visitantes [9]. Adicionalmente, se han creado espacios de participación en la misma comunidad awajún, en los que, tanto mujeres como toda la comunidad en sí, pueden interactuar entre ellos y con los miembros de la ONG.

En base al testimonio de Uziela Achayap Sejekam, miembro actual del proyecto “Bosque de las Nuwas”, antes de la formación de este proyecto, en su comunidad existía una diferenciación marcada entre los roles del hombre y la mujer. Así, el cuidado del hogar, de los niños y del esposo eran estrictamente de las mujeres, a quienes sólo les permitía el cultivo de yuca y otras plantas para el hogar; mientras que se excluía a los hombres de estas actividades, ya que, ellos estaban dedicados al trabajo externo. Asimismo, el hecho de que las mujeres quisieran capacitarse era visto como algo negativo y traía como consecuencia el rechazo e insultos de los hombres. A pesar de ello, un grupo conformado por 8 mujeres se organizaron y lograron obtener el asentimiento por parte del jefe del pueblo para la obtención de un terreno en el cual realizar actividades de cultivo. El éxito de este grupo y el incentivo de las mujeres a otras motivó el ingreso de más mujeres y, esto a su vez provocó su empoderamiento, en vista de que ya no requerían pedir permiso a sus esposos [9]. En palabras de Uziela, las mujeres se enfrentaron a sus parejas para cumplir y seguir sus sueños hasta lograrlo, pues el ser mujer no es un impedimento.

En ese sentido, y a manera de conclusión, el emprendimiento realizado por las nuwas ha permitido que las mujeres de Shampuyacu pasaran de dedicarse exclusivamente al trabajo doméstico, a capacitarse en el manejo sostenible de recursos naturales, en ecoturismo, fabricación de artesanías y sobre el manejo de las plantas medicinales; y aplicar estos conocimientos dentro de su comunidad. Además, se comprende que la lucha de las mujeres awajún por defender sus bosques involucra tanto la resistencia a la amenaza de actividades foráneas extractivas como la recuperación de sus saberes ancestrales y de sus culturas para contribuir con la mitigación de los efectos del cambio climático. Por ello, resulta importante que el gobierno peruano reconozca la visión sociocultural de los pueblos originarios de la Amazonía y garantice la participación activa y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones sobre las medidas nacionales tanto para las gestiones del cambio climático como para la defensa de sus propios derechos.

 

REFERENCIAS

[1] Conservación Internacional Perú. (2020, 5 marzo). Emprendimientos que apuntan al empoderamiento de las mujeres awajún. https://www.conservation.org/peru/novedades/2020/03/05/emprendimientos-que-apuntan-al-empoderamiento-de-las-mujeres-awaj%C3%BAn

[2] Silva Santisteban, R., & Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. (2019). Mujeres indígenas frente al cambio climático. Alejandro Parellada. https://www.iwgia.org/images/documentos/Libros/MujeresIndigenasCambioClimatico19.pdf

[3] Contreras, M., Granadados, G. y Levano, L.  (15 de junio de 2021) Retos y alternativas para enfrentar la violencia de género en Perú. Banco Mundial. Recuperado de: https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/retos-y-alternativas-para-enfrentar-la-violencia-de-genero-en-peru

[4] Mimp: Pueblos indígenas reciben atención especializada ante casos de violencia de género. (7 de mayo de 2021). El Peruano. Diario Oficial. Recuperado de: 

https://elperuano.pe/noticia/120284-mimp-pueblos-indigenas-reciben-atencion-especializada-ante-casos-de-violencia-de-genero

[5] Del Aguila, M. (6 de noviembre de 2017). ’Un bosque de mujeres’, por Zoë Massey. Publimetro. Recuperado de: 

https://www.publimetro.pe/mujer/2019/11/06/un-bosque-de-mujeres-por-zoe-massey-agente-de-cambio-noticia/

[6] Sierra, Y. (2020), “Perú: mujeres awajún del bosque de las nuwas luchan contra el coronavirus”, Mongabay Latam. Recuperado de:

https://es.mongabay.com/2020/08/bosque-nuwas-mujeres-awajun-coronavirus/

[7] Conservación Internacional Perú, International Union for Conservation of Nature y Bosque de las Nuwas. (Diciembre de 2016). Resumen Técnico del Bosque de las Nuwas. Recuperado de: 

https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/cartilla_bosque_de_las_nuwas.pdf

[8] Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú [ONAMIAP]. (18 de noviembre de 2020). Voces de las mujeres indígenas frente a los impactos del cambio climático [Webinar]. Facebook. https://www.facebook.com/ONAMIAP.pe/videos/402011981154864

[9] Somos Selva On. (2020, 7 noviembre). Bosque de las Nuwas [Webinar]. Facebook. https://www.facebook.com/SomosSelvaON/videos/2735586616681686

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook