Todxs podemos trabajar: Análisis de las oportunidades laborales para las personas con discapacidad

- - 0 565 Views
Escrito por Fiorella Luz Pucuhuaranga Montes, Emilin Anais Quispe Sivipaucar, Jesús Daniel Manrique Arias y Chaska Fiorella Alagon Alpaca, miembros de la Comisión de Responsabilidad Social Universitaria del Centro Federado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

La discapacidad desde la óptica de la regulación laboral 

La discapacidad física o mental de las personas ha sido motivo de discriminación sistemática desde hace siglos, donde el Estado no los reconocía como personas en sí mismas, sino como seres “especiales”, quienes no tenían la capacidad ni de decidir, ni de desarrollar una vida independiente. Sin embargo, la situación fue variando a medida que se comprendía que la discapacidad es una condición que acompaña a la persona, pero no la define como persona. Así, esta es capaz de desenvolverse con éxito en la sociedad, siempre y cuando, la sociedad brinde los recursos y las herramientas necesarios para el pleno desenvolvimiento de la persona con discapacidad (Pérez y Chhabra, 2019, p. 22). De esta manera, la inclusión de las personas con discapacidad en la actualidad ha tenido grandes avances desde el momento en que se planteó como una necesidad y ya no como una recomendación. 

Desde el momento en que se les reconoció como personas y, por ende, como sujetos de  derechos y obligaciones que deben ser respetados por igual, se fueron creando organismos que pudieran garantizar dichos derechos como en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [CID](2008). Esta convención propone la obligación por parte de los Estados de incluir a las personas con discapacidad en la sociedad mediante legislaciones y estructuras que se adapten a sus necesidades, prohibir la discriminación y brindarles una vida digna (trabajo, salud, educación, entre otros) (Salmón y Bregaglio 2015, p. 5). 

Así, en dicha convención se encuentran establecidos los derechos de las personas con discapacidad. Uno de los principales puntos es el derecho al trabajo, el cual se encuentra en el artículo N°27. En este, se establece lo siguiente:

“Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación” (2008, p. 20).

Con todo ello, es preciso resaltar que las discapacidades no son razón suficiente para negar el derecho al trabajo. Esto, pues el acceso a un trabajo digno y a poder elegir en qué desarrollarse son derechos inherentes a las personas y cobran especial relevancia en cuanto a la población con discapacidad, ya que estas viven en un contexto de discriminación constante y necesitan de una legislación que los proteja.

El caso del actor George Robinson, quién interpreta a Isaac en la serie Sex Education

Frente a ello, es necesario mencionar algunos hechos resaltantes en cuanto a la inclusión laboral en espacios tales como el mundo cinematográfico, que, en cierta medida, fomentan la reflexión y la importancia en derribar mitos y tabúes respecto a la discapacidad. Esta reflexión abarca un espacio de crítica hacia el hecho de que personajes con discapacidad en las  películas, series, entre otros  sean interpretados  por actores con discapacidad, así como el relato y el desenvolvimiento del personaje se enfoque en mostrar un lado más real de la vivencia de muchas personas con discapacidad. Así, es preciso señalar el caso de George Robinson, un actor de 24 años de Cambridgeshire, quien luego de un accidente en un campeonato de rugby terminó con una lesión en las vértebras C4 y C5, que le impide mover sus brazos y piernas (Castañeda, 2021). 

Con el paso del tiempo, recibió los tratamientos necesarios como fisioterapia. Además de conocer a personas que pasan por una situación similar, él indica que esta experiencia le ayudó a comprender que hay un futuro luego de la lesión. Así, menciona, que con los medios necesarios, tales como infraestructura adecuada (silla eléctrica), además de un asistente personal, se puede vivir de manera independiente (Taylor, 2021). De ese modo, se resalta la importancia del modelo social de la discapacidad mediante el cual se reconoce al ambiente como un factor que favorece o entorpece la inclusión social de la persona con discapacidad (Pérez y Chhabra, p. 15).

Además, entre las actividades que solía realizar de joven se encontraba la actuación, de  manera que volvió a incursionar en el mundo de la actuación. Un factor a resaltar es que, desde el proceso de pruebas para obtener el papel como Isaac en la serie de Sex Education, se evidencia cierta flexibilidad de los creadores para modificar el personaje según la discapacidad del actor. Esto, pues George menciona que el personaje de Isaac sería el de una persona con alguna extremidad amputada. Sin embargo, cuando lo eligieron como parte del elenco optaron por modificar el personaje e incorporar parte de las experiencias que George había vivido (Purcell, 2021). 

Sumado a los nuevos cambios que se evidencian en un incremento en la inclusión de actores con discapacidad al mundo cinematográfico, también se percibe un mayor enfoque en desarrollar al personaje con discapacidad. Esto se debe a que, según George , las características propias de Isaac en la serie de Sex Education son de alguien con ingenio y con mucha confianza, características que usualmente no se evidencian en personajes con discapacidad. Ello a su vez genera sensaciones de satisfacción en la comunidad de personas con discapacidad, dada la comodidad que Isaac muestra consigo mismo y el no cuestionar de manera reprochable su existencia como una persona (Taylor; Purcell, 2021). 

Las acciones, antes mencionadas, se consideran acciones que repercuten positivamente en romper mitos y tabúes relacionadas a las personas con discapacidad, debido que se materializa la inclusión laboral al adecuar el contexto según las necesidades de la persona con discapacidad, la cual no solo implica cambios físicos, sino en mostrar de manera más realista y genuina las vivencias de las personas con discapacidad (Areces, 2017).  A su vez, ello  genera un impacto en las percepciones a las que son expuestas esta comunidad como personas en sí mismas y que implique integrar las distinciones de “personas que pasan por problemas económicos, con las relaciones […] seres sexuales, íntimos como todos los demás” (Taylor, 2021).

Es así que con el personaje de Isaac en Sex Education, dicha serie presenta la diversidad y “rompe el estigma” de dependencia al que son expuestas las personas con discapacidad. Del mismo modo, demuestra que los personajes que cuentan con alguna discapacidad pueden ser interpretados por personas que cuentan con ella. Así, George Robinson señaló, en una entrevista para Vogue, que la industria del cine está cambiando, ya que, en el pasado, los personajes con sillas de ruedas no eran interpretados por personas en silla de ruedas, es decir, por personas sin alguna discapacidad (Bergado, 2020). 

Aproximación del caso a la luz de la legislación peruana 

Adentrándonos a la realidad peruana, es preciso indicar que aún existen ciertas barreras que impiden el acceso de las personas con discapacidad a espacios laborales. Antes de continuar, es menester mencionar, brevemente, la normativa laboral peruana referente a las personas con discapacidad para poder analizar la situación en la que se encuentran.

La normativa vigente para la protección de los derechos de las personas con discapacidad es la Ley Nº 29973. Esta cuenta con la finalidad de promover el desarrollo, participación y ejercicio pleno de las facultades conferidas a las personas con discapacidad. Dicha norma empieza transformando la noción de personas con discapacidad, la cual, durante las anteriores leyes derogadas, no era comprendida de manera detallada.

El Reglamento de dicha ley tiene como objetivo conseguir que las personas con discapacidad se desarrollen de manera plena durante su vida, de acuerdo a su artículo 1. En esta norma, el capítulo VII hace referencia al trabajo y empleo. Principalmente, se indica que el sector público debe garantizar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de empleabilidad. En este sentido, el artículo 53 de la mencionada norma señala la cuota de empleo en las entidades públicas, la cual comprende al 5% del total de empleados. De esta manera, se busca fomentar un ambiente inclusivo que se condice con lo expresado en el artículo 8 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En adición, en el reglamento, se indica que las empresas privadas que cuentan con más de 50 trabajadores deben contratar, anualmente, a personas con discapacidad, como mínimo un 3% del total de trabajadores. Si bien la Ley Nº 29973 y su reglamento son normas que brindan un marco legal protector para las personas con discapacidad, estas no son aplicadas, en plenitud, en el Perú. Las personas con discapacidad se encuentran en una situación de vulnerabilidad en la que no existe un ejercicio efectivo de sus derechos. En consecuencia, dichas normas quedan en una mera declaración, ya que, de acuerdo con la Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad de 2012 solo 22 de cada 100 personas mayores de 14 años con alguna discapacidad se encontraban “trabajando o buscando trabajo” (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014, p. 127).

Ahora, George Robinson, quien interpreta a Isaac en Sex Education, es un actor británico. Si trasladamos su caso a la realidad peruana, se debe mencionar que si bien existen personas con alguna discapacidad que laboran en la industria del entretenimiento, estos no cuentan con la visibilidad que deberían tener. En este entender, en la mencionada encuesta de 2012, tampoco se indica como ocupación actor o personas que se desempeñan en las artes escénicas. Así, se desprende de ello que las oportunidades laborales en la industria de los medios son bajas o poco destacadas en el país. De esta manera, según el portal web de la Organización Internacional del Trabajo, el 77% de las personas que cuentan con alguna discapacidad no forman parte del mercado laboral. Es decir, un gran porcentaje se encuentra en inactividad laboral, por lo que la situación económica de las personas con discapacidad puede agravarse (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2018).

Conclusiones y recomendaciones al sector laboral peruano

En conclusión, las personas con discapacidad en el Perú constituyen una parte importante de la sociedad que se ha visto marginada en cuanto a los derechos laborales. La inclusión laboral de personas con alguna discapacidad ha avanzado y ello se ha visto reflejado, principalmente, en la incorporación de la cuota de contratación prevista por la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, sumado al reconocimiento de los beneficios sociales y la remuneración económica propia del trabajo.

No obstante ello, la discriminación laboral sigue siendo un problema vigente difícil de afrontar tal como la experiencia lo ha demostrado. A ello, se suma que muchas empresas públicas y privadas incumplen la mencionada cuota, con lo que una gran parte de trabajadores con discapacidad no cuentan con la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo. Además, se denota poca visibilización, en las encuestas nacionales, de las personas con discapacidad que se desempeñan en el área del entretenimiento.

En este sentido, consideramos que es necesaria la incorporación de medidas que busquen garantizar el cumplimiento de la ley, tales como exigir que las empresas cuenten con perfiles ocupacionales para la contratación de personas con discapacidad. Asimismo, es importante que el Estado apoye la difusión de los beneficios que obtienen tales empresas por la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Referencias

Areces, R. (2017). La Discapacidad en el Cine [Tesis de doctorado publicada]. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 27 de diciembre de 2021 de https://eprints.ucm.es/id/eprint/42223/ 

Bergado, G. (20 de enero de 2020). El recién llegado de ‘Educación sexual’ George Robinson habla sobre la relación de Isaac con Maeve y la representación de la discapacidad. Vogue. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de https://www.vogue.co.uk/miss-vogue/article/sex-education-george-robinson-isaac/amp

Castañeda, P. (24 de setiembre de 2021). “Sex Education”: la inspiradora historia del actor tetrapléjico que interpreta a Issac. El Comercio. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de https://elcomercio.pe/saltar-intro/netflix/series/sex-education-george-robinson-la-inspiradora-historia-del-actor-tetraplejico-que-interpreta-a-issac-tercera-temporada-netflix-series-juveniles-noticia/?ref=ecr

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (marzo de 2014). Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado el 26 de diciembre de 2021 de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1171/ENEDIS%202012%20-%20COMPLETO.pdf 

Pérez, M. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. Recuperado el 26 de diciembre de 2021 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6955448 

Purcell, E. (01 de octubre de 2021). George Robinson dice que “rompe los tabúes” en torno a la discapacidad en la serie de Netflix Sex Education. Disability Horizons Giving you a voice. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de https://disabilityhorizons.com/2021/10/george-robinson-says-he-breaks-down-the-taboos-surrounding-disability-in-the-netflix-show-sex-education/ 

Taylor, A. (21 de setiembre de 2021). Educación sexual: el actor de Isaac George Robinson se familiariza con la discapacidad. BBC Entertainment. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de https://www.bbc.com/news/entertainment-arts-58623652

Salmón, E., & Bregaglio, R. (2014). Nueve conceptos claves para entender la Convención sobre los Derechos de las Personas (1.a ed.). Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 26 de diciembre de 2021 de  https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2017/11/09211256/libro-discapacidad-pdf-version-capitulo1.pdf 

Organización de las Naciones Unidas. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York, 3 de mayo del 2008. Recuperado el 28 de diciembre de 2021 de http://www2.ohchr.org/spanish/law/disabilities-convention.htm 

Organización Internacional de Trabajo Lima [OIT]. (25 de setiembre de 2018). 8 de cada 10 personas con discapacidad no participan del mercado laboral en el Perú. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 27 de diciembre de 2021 de https://www.ilo.org/lima/sala-de-prensa/WCMS_645594/lang–es/index.htm 

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook