Ucrania y Medio Oriente: ¿Todos iguales frente a la guerra?
Consejo Editorial de Diálogos Humanos - - 0 222 ViewsEscrito por Tatiana Silva Carbajal y Cristina Gonzáles Camarena, miembros de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.
Estado de la cuestión. Guerra en Ucrania e historia de guerra en Medio Oriente
Como es de conocimiento público, actualmente Ucrania se encuentra en conflicto con Rusia, pues este último país está tratando de tomar las dos ciudades más grandes de Ucrania: Kiev y Járkiv. Esto debido a que, en 2013, el gobierno ruso buscó a Ucrania como miembro de su organización de cooperación económica. Sin embargo, Víktor Yanukóvich, el presidente de Ucrania en ese entonces, quería a su país en un acuerdo con la Unión Europea. [1] Desde entonces, no se ha dado negociación alguna y es por ello que este año, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se impulsó desde el debilitamiento de la OTAN (sobre todo en Estados Unidos) para dejar las vías institucionales y emprender el camino de la invasión.
Aunque la información sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania ha sido muy difundida en los medios durante las últimas semanas, se está dejando de lado otra problemática actual que también afecta, muy similarmente, a personas de una zona geográfica distinta: el Medio Oriente. Este enfrentamiento específico, entre Israel y Palestina, se remonta a la década de los 40, cuando personas judías llegaron a Israel para ocupar de manera ilegal los territorios habitados por población palestina. [2] Desde entonces, la ONU ha pedido en múltiples ocasiones que se respeten los Derechos Humanos de las personas palestinas; además, ha propuesto diversas alternativas de solución que, lastimosamente, no se han ejecutado o han sido poco efectivas. [3] [4]
Consecuencias frente a la guerra
En cuanto a Ucrania, cada día, más tropas de combate y más armamento pesado desplegado a lo largo de las fronteras de Ucrania avanzan en todas direcciones. Han habido intensos combates en áreas que incluyen a la ciudad más grande, Járkiv. Las tropas rusas han avanzado y atacado en la ciudad nororiental de Chernígov y la ciudad sureña de Mariupol, entre otras. Siendo ya una semana desde que inició la invasión rusa, Ucrania ya cuenta con más de 2 mil víctimas mortales civiles y más de 850 mil refugiados que han huido del conflicto. [5]
Respecto al conflicto en el Medio Oriente, desafortunadamente, las últimas fuentes datan hasta mayo de 2021. Después de múltiples bombardeos en Gaza por parte de las fuerzas militares de Israel, solo en la primera semana de mayo, ya se registraban las muertes de al menos 53 personas en la Franja de Gaza y otros 6 en Israel. Según el Ministerio de Salud palestino, 14 de los fallecidos eran niños y 6 de ellos fallecieron durante un mismo impacto. Por su parte, el ejército israelí manifestó haber asesinado a varios líderes militares de Hamás en Gaza, sin especificar cifras exactas. Además, el movimiento islamista, que controla la Franja de Gaza, había amenazado con atacar Israel luego de que más de 300 palestinos resultaran heridos en enfrentamientos con la policía israelí en la Explanada de las Mezquitas. Asimismo, fuentes del gobierno israelí manifestaron que los bombardeos habían matado al menos a 15 militantes de Hamás. [6] Desde entonces, los enfrentamientos han seguido; sin embargo, la cobertura de los medios hacia este tema se han ido tornando difusos e, inclusive, insuficientes.
En la actualidad
Después de más de 19 años, se comenta que el mundo ha “recuperado” el no a la guerra a raíz de la ofensiva rusa contra Ucrania. La preocupación con la que se reportan los hechos del Este de Europa ha generado que el mundo entero se manifieste en contra de la guerra; sin embargo, ¿este contexto de enfrentamiento es reciente y aislado? Lamentablemente, no. Como se señaló anteriormente, las consecuencias de la guerra son diversas y con impacto especialmente grave para la población civil. Un conflicto bélico como el que se inició el pasado 04 de febrero no es una situación ajena al siglo XXI. Durante 2003, en la Guerra del Golfo, hubo pérdida de vidas humanas entre 20 y 30 mil soldados iraquíes junto a 4 mil civiles “atrapados en medio oriente” [7]. Se dieron sanciones económicas por parte de Naciones Unidas a Irak como consecuencia de la invasión a Kuwait. Es así que, la presencia de Estados Unidos hasta 2011, la lucha por el Estado Islámico entre 2014 y 2015, la continuidad de sanciones económicas, la lucha por el “oro negro” y la represión masiva, generó que durante todo este tiempo, la población iraquí y de medio oriente buscaran huir de su territorio.
En la actualidad, según cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), son más de 5 millones de refugiados y 6,6 millones de desplazados internos a causa de los conflictos en Siria, mientras que son más de 3 millones de personas que no pueden retornar a territorio iraquí a causa de la violencia del Estado Islámico [8]. Con estas cifras, no se puede negar la existencia de una crisis humanitaria en medio oriente. Por otro lado, los últimos acontecimientos en el Este de Europa han propiciado diversos análisis sobre una eventual crisis humanitaria a causa de la migración forzada de la población ucraniana [9]. Sin embargo, han surgido cuestionamientos sobre la dicotomía en la recepción migratoria y la cobertura internacional dispar entre los conflictos en medio oriente y Ucrania.
¿Todos iguales frente a la guerra?
No es posible establecer comparaciones respecto a la naturaleza y causas de los conflictos en ambos territorios. Sin embargo, se puede establecer un símil entre las consecuencias para la población civil: destrucción o migración. La Carta de Naciones Unidas defiende la universalidad de los Derechos Humanos y no hace distinción entre derechos concedidos a europeos, africanos, estadounidenses o latinoamericanos. No obstante, y como era de esperar, la realidad está muy lejos de consagrar dicha universalidad. Incluso en una situación tan grave para la humanidad como la guerra, parece que poco hemos aprendido sobre igualdad. Incluso en una situación de guerra, la otredad de la que tanto se ha hablado desde la dicotomía del amo y el esclavo de Kant o las memorias de miles de sobrevivientes de Auschwitz, está presente y enraizada reafirmando desigualdad.
Es así que, por un lado, se cuestiona con gran preocupación la reacción de la comunidad internacional frente a las decisiones del presidente ruso. Reuniones de emergencia de la Asamblea General de Naciones Unidas, procedimiento express de adhesión a la Unión Europea, cooperación internacional económica y demás, son claro ejemplo de la movilización urgente y preocupada de la comunidad internacional. ¿Se hizo lo mismo frente a la invasión de Irak en 2003 o las guerras en el Congo que acabaron con la vida de más de 5 millones de personas? Podríamos interpretar estas acciones recientes como un avance en la arena internacional y lucha por la cooperación humanitaria. Sin embargo, también es prudente cuestionarnos el trasfondo de las diferentes reacciones frente a consecuencias graves para la población local frente a la guerra. De ninguna manera queremos denostar las acciones que se han ejecutado frente a la guerra en Ucrania, pues afirmamos la necesidad de garantizar los Derechos Humanos en todo momento y lugar. Precisamente, afirmando dicha defensa de los Derechos Humanos, surgen cuestionamientos como: ¿Una vida blanca vale más? ¿Qué implica ser europeo para los Derechos Humanos? ¿Nace un nuevo tipo de migrante? ¿Todos somos iguales frente a la guerra?
Estos cuestionamientos resaltan aún más cuando se observa la cobertura mediática que han tenido los ataques al territorio ucraniano. En pocas horas, se viralizó el video de un corresponsal de CBS News donde señalaba, “esto no es un lugar, con todo respeto, como Irak o Afganistán que han vivido en conflicto por décadas. Este es un lugar civilizado, relativamente europeo, donde nunca esperas que algo así suceda” (cbc news) (traducción nuestra). En la misma línea, en el medio francés BFM TV se hizo referencia a la situación diciendo “no estamos hablando de sirios que huyen de bombardeos del régimen sirio (…) estamos hablando de europeos que andan en automóviles como los nuestros, toman la carretera y buscan salvar sus vidas. Esto es una situación que será importante para Europa” [10] (traducción nuestra).
Busquemos ser conscientes del racismo que se está viviendo a raíz de está crisis internacional y seamos solidarios con estas diversas realidades. La defensa de la universalidad de los Derechos Humanos implica reconocer la existencia de problemas estructurales que consagran diferenciación y segregación entre personas que, independientemente de su origen, religión, situación económica, buscan sobrevivir. Sin embargo, incluso dentro de esta migración forzada, se ha podido apreciar discriminación racial a la comunidad afrodescendiente presente en territorio ucraniano.
En ese sentido, el contexto ucraniano actual implica una crisis humanitaria que remece no solo los fundamentos de organismos tan grandes como Naciones Unidas, sino también cuestiona la desigualdad institucionalizada que termina generando exclusión e indiferencia.
A modo de conclusión
Durante 2003, se hizo popular la frase “No a la guerra” [11], pero en un contexto geográfico distinto al actual. Fue la invasión de Estados Unidos a territorio iraquí lo que generó que miles de personas se manifestaran en contra de la guerra, aunque sin tanto alcance social o mediático frente a la ausencia de redes sociales como en la actualidad. Volvamos a apropiarnos del No a la guerra , pero teniendo presente la ardua labor que se necesita desplegar para reducir las brechas de desigualdades. No cuestionarnos las limitaciones de la universalidad de los Derechos Humanos, incluso en contextos tan críticos como guerras, implica reforzar desigualdades estructurales e invisibilizar las luchas sociales. Seamos conscientes de la necesidad de defensa de Derechos Humanos con enfoque interseccional, en el que no se haga distinciones entre el valor de la vida de las personas, pero sí de las diferentes necesidades.
Cada comunidad, cada colectivo humano, lleva consigo los valores de específicas cargas históricas, culturales y político-sociales. Durante mucho tiempo se ha priorizado dar atención y ayuda a grupos específicos mientras que se ha dejado en segundo plano a otras masas que no cuentan con los privilegios suficientes para llamar la atención de la esfera internacional, pero que aún así tienen puntos de agenda que deben ser reconocidos y, sobre todo, atendidos con eficacia. Aprovechemos estos espacios coyunturales para no solo enfocarnos en “lo que más llame la atención”, sino también para evaluar la situación mundial y estar atenta a ella, a sus cambios, a sus necesidades y a su potencial desarrollo que, lastimosamente no podrá darse si es que no se le brinda la atención que requieren para obtener, mínimamente, la garantía del cumplimiento de sus derechos humanos.
Bibliografía
[1] “¿Qué puede pasar si Rusia logra apoderarse de Ucrania? y otras 7 preguntas de los lectores a los periodistas de la BBC en la zona de conflicto.” (1 marzo 2022). Redacción. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60572425
[2] “Israel y Palestina, la historia de un conflicto sin fin”. (25 de mayo de 2021). Lara Rabanaque. El Periódico del Estudiante. Recuperado de https://www.elperiodicodearagon.com/el-estudiante/2021/05/25/israel-palestina-historia-conflicto-52088085.html#:~:text=El%20enfrentamiento%20entre%20Israel%20y,y%20a%20discriminar%20a%20su%20poblaci%C3%B3
[3] “8 preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos”. (15 de mayo 2018). Redacción. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-44125537
[4] “¿Cuántas personas han muerto en la guerra Ucrania – Rusia? Las cifras que se manejan”. (2 de marzo de 2022). El Confidencial. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2022-03-02/balance-fallecidos-guerra-ucrania-rusia_3384684/
[5] “¿Qué está pasando entre Palestina e Israel? Las claves para entender el conflicto”. (21 de mayo de 2021. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2021-05-17/que-esta-pasando-entre-palestina-e-israel-en-la-actualidad-las-claves-para-entender-el-conflicto-hoy.html
[6] “Conflicto israelí-palestino: la escalada de violencia entre israelíes y palestinos deja decenas de muertos en Gaza e Israel” (10 de mayo de 2021). Redacción. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57065395
[7] Fernández, Alba (2021) El final de la Guerra del Golfo. La Vanguardia.
[8] ACNUR (s/f) Oriente Medio: ayudar a civiles en Siria y Yemen, ejes del trabajo de ACNUR.
[9] Gutiérrez, Wendy (2022) 6 Consecuencias del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Conecta.
[10] Afrofemeninas.com (2022) En época de guerra el mundo nos recuerda que las vidas blancas valen más. Instagram.
[11] Mejías, Alejandro (2022) Famosos recuperan el “no a la guerra” por Ucrania 19 años después de Irak. La Vanguardia.
No hay comentarios