Nuevos ataques al enfoque de género y la Educación Sexual Integral: El proyecto de ley 904 y los derechos de la niñez

- - 0 373 Views
Escrito por Joaquín López Matheus y Carmela Pérez Piscoya, miembros de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos. 

¿Qué es el PL 904?

El 07 de diciembre del 2021, el congresista de la República Esdras Medina Minaya, de la bancada parlamentaria Renovación Popular, presentó el Proyecto de Ley Nº 904/2021-CR, el cual se titula “Ley que impulsa la calidad de los materiales y recursos educativos en el Perú”. En el artículo 1 de la Fórmula Legal se encuentra el objeto de la Ley, en el cual se menciona que esta tiene por objeto emitir las disposiciones orientadas a regular las acciones para que la elaboración de los materiales y recursos educativos a cargo de las Entidades competentes del sector educación, se efectúe acorde con los principios y derechos reconocidos en la Constitución Política del Perú y con la realidad afectiva, cognitiva, sociocultural y lingüística de los educandos. [1]

A pesar del pomposo título del presente proyecto de ley, el contenido de la misma se aleja mucho de representar un avance en la educación del Perú. En el documento del dictamen, se plantea la obligatoriedad de la consulta a padres y madres sobre los contenidos de los materiales educativos y del currículo escolar, pese a que, en muchos casos, no cuentan con conocimientos sobre la materia. Además, el documento establece sanciones para los funcionarios del sector educativo que no cumplan con los principios que establece esta iniciativa, como el “pleno respeto de la libertad religiosa o convicciones morales de los educandos y los padres”. [2]

Pronunciamientos respecto al proyecto de ley

Durante el debate sobre este proyecto de ley y tras el anuncio de su aprobación, diversas instituciones estatales, miembros del parlamento y organizaciones no gubernamentales se pronunciaron en contra de la propuesta. Una de las primeras congresistas en pronunciarse en contra de esta iniciativa fue la parlamentaria Flor Pablo, quien, durante su exposición en el hemiciclo, argumentó que “los materiales educativos responden a políticas de Estado y no pueden en ningún caso responder a criterios religiosos ni morales” [3]. Según Pablo, esta ley atentaría contra el rol rector del Ministerio de Educación (Minedu), ya que traslada su responsabilidad sobre la creación del material educativo a la aprobación y veto de los padres de familia. 

Por su parte, la Defensoría del Pueblo emitió un pronunciamiento en el que pedía al presidente Pedro Castillo que observase la propuesta y que solicitase su archivamiento, citando la obligación internacional que este tiene, en defensa de los derechos de la niñez [4]. En el comunicado, la Defensoría expresaba su rechazo por el proyecto, manifestando que es contrario a distintos lineamientos y políticas nacionales, incluyendo: la Política Nacional Multisectorial para Niñas, Niños y Adolescentes al 2030; la Política Nacional de Igualdad de Género; los nuevos Lineamientos de Educación Sexual Integral (ESI), y muchos más.

Asimismo, la institución advirtió que la implementación de este proyecto de ley representaría un peligro para la creación y aplicación de políticas públicas, ya que, al condicionar la publicación del material educativo al consentimiento previo de los padres de los estudiantes, se “institucionalizaría -a través de una ley- un derecho a veto por parte de personas con creencias o prejuicios, generando inestabilidad y falta de seguridad jurídica para la protección de los derechos humanos de las personas” [4]. En otras palabras, permitir que un grupo no imparcial (y ausente de una composición de expertos propiamente seleccionados) determine el contenido de la política educativa, sentaría un precedente que podría afectar negativamente el funcionamiento de otras políticas relacionadas a los derechos humanos. 

De igual forma, la organización Más Igualdad manifestó su preocupación ante la propuesta, particularmente a causa de las dificultades que este compondría para los especialistas encargados de la elaboración de los materiales educativos [5]. Respecto a esto, la organización advierte que este proceso de aprobación supondría un alto riesgo de distorsión de contenidos, ya que permitiría que los padres de familia no solo eliminen los contenidos que consideren inapropiados, sino que también propongan materiales adicionales, sin necesidad de contar conocimientos que dicten estas propuestas. Por otro lado, advierte que el corte conservador de esta norma podría representar un peligro para la promoción de los derechos de la comunidad LGBT+, ya que en el texto se manifiesta que se observarán principios como el “respeto a las convicciones morales”, lo cual “siempre ha sido empleado para estigmatizar y discriminar a personas LGBTIQ+” [5]. 

Por su parte, la sucursal local de Amnistía Internacional expresó su rechazo ante esta iniciativa, expresando que este proyecto “representa una grave amenaza al derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir una educación basada en la igualdad, que garantice su derecho a la educación sexual integral”, ya que “limitaría la implementación de la educación sexual integral y la educación con enfoque de género, imprescindibles para prevenir la violencia de género y avanzar hacia una educación basada en la igualdad” [6].  

Importancia de la ESI y el enfoque de género

Cabe mencionar que, en el pronunciamiento emitido por la Defensoría, se resaltó la importancia que tienen tanto el enfoque de género como la ESI dentro del currículum educativo, mencionando los beneficios concretos que estos tienen. Por ejemplo, se manifiesta que la ESI contribuye a reducir problemas relacionados a la salud sexual y reproductiva, mencionando que se ha podido comprobar la importancia de la aplicación de la ESI “en las experiencias exitosas de la I. E. El Nazareno, en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores y la I. E. José Faustino Sánchez Carrión, en el distrito de San Juan Bautista, Ayacucho, donde lograron reducir a cero el embarazo adolescente implementando la ESI desde el 2013” [4]. De igual forma, la Defensoría destaca que, al promover la igualdad de género, la ESI permite reducir o prevenir la violencia de género y ayuda en la creación de entornos de aprendizaje seguros e inclusivos, “conforme lo ha señalado la Unesco” [4]. 

Bajo la misma línea, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich, recordó que, en la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente 01479-2018-PA/TC, el enfoque de género es presentado como “una herramienta metodológica que necesariamente debe ser empleada en el ámbito institucional (y también en el ámbito privado), ya que ayuda a la materialización de las medidas públicas adoptadas para lograr una real igualdad en derechos entre hombres y mujeres” [7]. De la misma manera, recordó que, en una sentencia emitida por la Corte Suprema de Justicia en el 2019, se defendió el enfoque de género al mencionar que el Estado tiene la obligación de “educar a los futuros ciudadanos en el respeto irrestricto a los derechos de todas las personas”, y que, los enfoque realizados con este objetivo no pueden ser sometidos a consulta [7]. 

Impacto que el PL 904 tendría en la ESI y el enfoque de género

Por todo lo mencionado anteriormente, este Proyecto de Ley representa una amenaza a la Educación Sexual Integral (ESI) y al enfoque de género en las instituciones educativas del Perú. Dentro del dictamen se evidencia la posibilidad de algún tipo de veto o censura hacia el contenido educativo peruano, con el fundamento de que se debe “respetar la libertad religiosa o convicciones morales de los educandos y los padres”. [8] Esto último podría interpretarse de muchas maneras, por ejemplo, por parte de las organizaciones ultraconservadoras como “Con mis hijos no te metas”, ya que daría pie a que organizaciones que ya hace varios años piden el retiro del enfoque de igualdad de género y la educación sexual integral, logren hacerlo usando el mecanismo planteado por este proyecto de ley. [2]

Pronunciamiento por parte de Diálogos Humanos

Desde Diálogos Humanos, consideramos que el Proyecto de Ley Nº 904/2021-CR representa un claro revés en el sistema educativo peruano y una grave vulneración a los derechos humanos. Tanto la ESI como el enfoque de género son necesarios para una eficaz educación hacia niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, rechazamos categóricamente cualquier intento de eliminarlos del currículum educativo, ya que tal acción compondría una vulneración al derecho a la educación de los niños y niñas peruanos. Los avances por la igualdad y eliminación de la violencia basada en el género se deben en gran parte al aumento de la educación en derechos e igualdad, sin embargo, las políticas creadas con este fin se encuentran bajo constante amenaza. Por esto, instamos al Estado a que rechace el Proyecto de Ley N° 904/2021-CR, y que en vez de este instaure políticas públicas que fortalezcan el enfoque de género y la Educación Sexual Integral. 

 

Bibliografía:

[1] Congreso de la República. (2021, 07 de diciembre). Proyecto de Ley que impulsa la calidad de los materiales y recursos educativos en el Perú.

https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/ODA4OQ==/pdf/PL090420211207 

[2] La República. (2022, 06 de mayo). Congreso aprobó dictamen que afecta enfoque de género y educación sexual en centros educativos

https://larepublica.pe/sociedad/2022/05/05/congreso-aprobo-dictamen-que-afecta-enfoque-de-genero-y-educacion-sexual-en-aulas-proyecto-de-ley/

[3] Redacción EC. (2022, 05 de mayo). Congreso aprueba ley que afecta el enfoque de género y educación sexual en colegios. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/congreso-aprueba-ley-que-afecta-el-enfoque-de-genero-y-educacion-sexual-en-colegios-video-minedu-rmmn-noticia/ 

[4] Defensoría del Pueblo. (2022, 07 de mayo). Presidente de la República debe observar Proyecto de Ley n.° 904 que condiciona publicación de material educativo al consentimiento de madres y padres. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-presidente-de-la-republica-debe-observar-proyecto-de-ley-n-904-que-condiciona-publicacion-de-material-educativo-al-consentimiento-de-madres-y-padres/ 

[5] Más Igualdad Perú. (2022, 12 de enero). Alerta en el Congreso: Enfoque de igualdad de género en la Educación bajo ataque. Más Igualdad Perú. https://www.masigualdad.pe/post/alerta-en-el-congreso-enfoque-de-igualdad-de-g%C3%A9nero-en-la-educaci%C3%B3n-bajo-ataque 

[6] Amnistía Internacional. (2022, 06 de mayo). Ejecutivo debe rechazar PL 904 por representar una grave amenaza a la Educación Sexual Integral. Amnistía Internacional Perú. https://amnistia.org.pe/noticia/ejecutivo-debe-rechazar-pl904/ 

[7] Redacción EC. (2022, 07 de mayo). Ministra Diana Miloslavich pide observar ley que afecta la educación con enfoque de género. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ministra-diana-miloslavich-pide-observar-ley-que-afecta-la-educacion-con-enfoque-de-genero-mimp-minedu-educacion-sexual-en-colegios-congreso-de-la-republica-rmmn-noticia/?ref=ecr 

[8] Espino, K & Cautivo, N. (2022, 16 de febrero). Editorial – “Con mis hijos no te metas”: El PL 904 y el intento por eliminar la ESI y el enfoque de género de la educación peruana. Enfoque Derecho. https://www.enfoquederecho.com/2022/02/16/editorial-con-mis-hijos-no-te-metas-el-pl-904-y-el-intento-por-eliminar-la-esi-y-el-enfoque-de-genero-de-la-educacion-peruana/#_ftn1 

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook