Rompiendo barreras: la importancia de las autoridades femeninas en comunidades indígenas
Carmela Pérez Piscoya - - 0 152 ViewsEscrito por Carmela Pérez Piscoya, miembro de la comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.
A inicios de este año, Tali Sabio Piuk fue elegida como Apu (término quechua que se utiliza en distintas comunidades nativas para referirse al líder) de la Comunidad Nativa Central de Wawas, una comunidad awajun ubicada en la provincia de Bagua, región Amazonas. Este hecho resulta histórico ya que es la primera mujer en ser elegida Apu en una comunidad awajun [1]. Esta decisión fue saludada por la exviceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Rocilda Nunta Guimaraes, ya que “abre el camino para una auténtica paridad en la toma de decisiones, que no sólo empodera a las mujeres, sino que también fortalece su presencia en la conducción de las comunidades nativas” [1]. Asimismo, afirmó que con la designación de Sabio Piuk se marca un precedente muy importante, debido a que, en las estructuras tradicionales de los pueblos indígenas y originarios, usualmente los hombres salen elegidos como líderes.
De igual forma, tras esta designación, Mirtha Vásquez, entonces Presidenta del Consejo de Ministros, destacó el nombramiento de Tali Sabio Piuk por fortalecer la presencia de las mujeres como lideresas, además de añadir que ayuda a reconocer el papel de las mujeres indígenas como defensoras de sus territorios [2]. Ambas declaraciones permiten observar la relevancia que la designación de Sabio Piuk tuvo, ya que, incluso en un pueblo indígena prehispánico y con tanta relevancia actual como lo tienen los awajún, nunca antes habían contado con una mujer como su autoridad máxima.
Por otro lado, la designación de Sabio Piuk resultó histórica no sólo en Perú, sino también en Latinoamérica. En otros países de la región, la situación de discriminación y falta de equidad se repite. Por ejemplo, en México, la política indígena Alejandra Mentado describe su experiencia de postulación en el 2018 con los siguientes términos:
“Por todos los obstáculos que enfrentamos como mujeres mè’phàà, indígenas, decidí ser candidata a la presidencia municipal, para demostrar que somos capaces de ser dirigentes políticos en una zona con alto índice de violencia y feminicidios. […] En estas comunidades mè’phààs, ver a las mujeres participando es como salir del control: no es común. Por desgracia, seguimos siendo víctimas de estas acciones y tratos en los que los términos sexistas son altamente discriminatorios, siguen subestimando nuestras capacidades, inteligencia.” [3]
De esta forma, se evidencia que la discriminación hacia las mujeres indígenas, tanto dentro como fuera de sus comunidades, es una problemática latente en nuestra región. Sin embargo, este problema no ha sido propiamente visibilizado, a pesar de que las mujeres vulneradas han sido fuertemente vocales respecto a esto.
Por ejemplo, la activista quechua Tarcila Rivera Zea reconoce que, por su condición de mujer, ha enfrentado mayores retos al momento de realizar activismo por los derechos de las comunidades indígenas y las víctimas del conflicto armado interno [4]. Respecto al inicio de su activismo, que inició durante la época de los 80’, Rivera Zea menciona que las lideresas indígenas eran invisibilizadas casi en su totalidad, ya que “no había liderazgos claros y, si había, eran masculinos” [4]. Si bien la activista reconoce que se han producido grandes avances en la empoderación femenina de las mujeres indígenas, su labor continúa, ya que ahora es posible reconocer que la violencia no se limita a la doméstica o la sexual. De igual forma, la activista también lucha contra la violencia institucionalizada, la que las excluye de políticas públicas y minimiza su labor como defensoras ambientales. Cabe mencionar que Rivera Zea es reconocida como parte de la generación de mujeres que permitió este empoderamiento que permitió que las mujeres indígenas se pronunciaran ante estas injusticias, ante lo que expresa que “hay muchas mujeres de diferentes partes del país que aunque no sepan castellano, leer y escribir, expresan lo que no es correcto, lo que debe cambiar. Levantan su voz por la Justicia, por el respeto a la vida, a la naturaleza” [4], demostrando que existe mayor facilidad para que las mujeres puedan expresar sus opiniones y luchar contra las injusticias.
Mediante estos testimonios, es posible evidenciar la importancia que las autoridades femeninas y lideresas indígenas han tenido en la lucha por la igualdad de oportunidades. En muchos casos, estas mujeres se han enfrentado a doble discriminación, por su condición de indígenas y por su condición de mujeres. Sin embargo, nunca permitieron que esto ralentizara su activismo político, y continuaron luchando por la creación de espacios en la toma de decisiones para las mujeres indígenas.
Bibliografía
[1] Andina. (19 de enero del 2022). Amazonas: Tali Sabio Piuk es la primera apu elegida en pueblo indígena awajún. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-amazonas-tali-sabio-piuk-es-primera-apu-elegida-pueblo-indigena-awajun-877560.aspx
[2] Coloma, G. (19 de enero del 2022). Por primera vez una mujer es elegida como Apu del pueblo indígena Awajún. Inforegión. https://www.inforegion.pe/291869/por-primera-vez-una-mujer-es-elegida-como-apu-del-pueblo-indigena-awajun/
[3] Figueroa, D. y Mentado, A. (abril del 2019). Paridad, elecciones y violencia: una discusión sobre los retos de las mujeres jóvenes indígenas. Desacatos. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2019000100172
[4] Rodríguez, M. (8 de marzo del 2021). 3 líderes indígenas que han ayudado a transformar las vidas de miles de personas en América Latina. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56171598
No hay comentarios