¡Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza!: El documental “La revolución y la tierra” desde una perspectiva de los Derechos Humanos

- - 0 274 Views

Escrito por Joaquín López y Roxana Monsalve, miembros del Área de Investigación.

Dentro del contexto electoral de la primera vuelta por las elecciones generales en el Perú, hace aproximadamente un mes, el Instituto Nacional de Radio y Televisión anunció que transmitiría el documental más visto de la historia del cine peruano, “La revolución y la tierra”, estrenado en octubre del 2019, para el domingo 04 de abril del 2021 en el canal del Estado. Lo anterior causó cierta polémica en las redes sociales, así como también fue considerado por algunos grupos como “proselitismo” a ciertos partidos políticos que se disputarían el pase a la segunda vuelta en los comicios del 11 de abril [1]. Debido a tal polémica, TV Perú decidió modificar la fecha de emisión para el 18 de abril. Sin embargo, esto no impidió que muchas personas buscarán el documental vía internet y la “piratearan”. Así, Gonzalo Benavente, egresado PUCP y director de “La revolución y la tierra”, comentó que, en un solo día, una copia pirata tuvo en YouTube más de 100,000 visualizaciones [2]. Cabe destacar que Benavente investigó durante cuatro años el, hasta ahora, polémico episodio de la historia del Perú: la Reforma Agraria, del cual sabía lo poco que le enseñaron en la escuela y la universidad [3]. En ese sentido, el documental se centra en los avances sociales que supuso la Reforma Agraria promulgada el 24 de junio de 1969 por el General Juan Velasco Alvarado en el marco del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Dentro del documental, se exponen distintos testimonios de los protagonistas de dicho evento histórico, así como de historiadores, quienes cuentan la manera en la que se culminó con un modelo semifeudal al expropiar las grandes haciendas de las familias más poderosas del país para dárselas a los campesinos, familias pobres y analfabetas que, hasta entonces, trabajaban en un régimen de semiesclavitud, sin acceso a educación ni salud [4].

“La revolución y la tierra” es un documental que permite, tal y como se mencionó en líneas previas, observar la situación en la que se encontraban los campesinos y campesinas del Perú hace aproximadamente 50 años, la cual era de absoluta precariedad, no solo en el ámbito económico, sino también social e incluso ambiental. No obstante, es desalentador apreciar que lo anteriormente dicho no deja de ser una realidad hoy en día, pues la vulnerabilidad de las poblaciones campesinas en nuestro país es aún una constante. Por otro lado, si bien ha habido un avance en materia de reconocimiento de derechos y de protección a estas comunidades, la opresión que todavía continúan padeciendo ha logrado adoptar otras maneras que ya no solo atraviesan el ámbito social, económico y ambiental, sino también el lingüístico y el étnico. En ese sentido, es posible afirmar que, sustancialmente, el escenario de afectación y desprotección de sus derechos humanos sigue siendo el mismo.

Lo anterior se ve reflejado en algunas cifras alarmantes. Respecto a la esfera económica, la sierra continúa siendo una de las regiones con mayor incidencia de pobreza monetaria del país, siendo Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno los departamentos más afectados (34.4% y 39.4%) [5]. Es importante resaltar esta brecha económica, ya que propicia la existencia de otras de diversa índole. Así, por ejemplo, en el 2019, el INEI reportó que la tasa de analfabetismo en la zona rural del país era de 30.1% [6]. Asimismo, en el ámbito social, la identidad de la población campesina se ve afectada debido a la discriminación a la cual se ven sometidos, la cual obstruye su adecuado desenvolvimiento y desarrollo de la personalidad; es por ello que muchos se ven obligados a cambiar sus apellidos, su forma de hablar y también su forma de vestir, todo para evitar ser estigmatizados [7]. Finalmente, respecto a la cuestión ambiental, el Perú pierde cerca de 300 mil hectáreas de tierras agrícolas anualmente por la erosión a causa de la contaminación, lo cual desfavorece abismalmente a los campesinos, quienes, además, se ven expuestos a enfermedades graves [8].

Es así como, con relación a lo anterior, a lo largo del documental, se evidencia la vulneración al derecho a no ser discriminado, ya que se expone el trato desigual por parte de los hacendados hacia los campesinos, quienes debían someterse a condiciones categóricamente lamentables, ya que por “ser indio”, se daba la posibilidad de establecer un trato diferente a través de insultos y actos degradantes. Respecto a ello, una de las normas declaradas con mayor frecuencia en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es la de la igualdad o no discriminación, lo cual, en definitiva, el derecho subjetivo a obtener un trato igual pretende evitar los privilegios y las desigualdades arbitrarias [9] que aún podemos ver diariamente. Asimismo, en cuanto al derecho a la educación, dentro del documental se menciona que el patrón era la persona que decidía quién podía acceder a este derecho, lo cual no se condice con lo establecido en el artículo 13 de la Carta Magna, el cual reconoce a la educación como un derecho integral de todas las personas. Respecto a ello, cabe señalar que este derecho-principio, no se encontraba contemplado jurídicamente en la Constitución Política de aquel entonces, con lo cual se favorecían “un conjunto de prácticas que niegan o impiden el goce de derechos en razón de diferencias étnicas o culturales, y que están fundadas en actitudes que comprenden tales diferencias como prejuicios y estereotipos socialmente generalizados (muy frecuentemente de tipo racista)” [10]. En adición a ello, se puede afirmar que existió la vulneración al derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, el cual está descrito en el inciso 22 del artículo 2 de la Constitución, debido a las prácticas semi esclavistas a las que debía someterse el campesino por el hecho de que el gamonal le permitiese vivir en sus tierras.

En síntesis, el documental “La revolución y la tierra” ha logrado mostrar a muchas personas lo problemática que era la situación en la cual vivían las comunidades campesinas antes del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Estas personas, sobre todo la población más joven, probablemente antes de ver dicha obra tenían el mismo conocimiento con el que contaba el director antes del desarrollo del documental, es decir, escaso o nulo. Sin embargo, luego del recorrido histórico realizado mediante testimonios e incluso cintas de películas de la época, resulta ser más clara la necesidad de informarse acerca de este tipo de acontecimientos que fueron determinantes en la historia del Perú. En conclusión, por todo lo mencionado anteriormente, si bien el evento histórico de la reforma agraria de 1969 marcó un hito en cuanto a la situación de los campesinos del Perú, al día de hoy se evidencia una realidad que continúa siendo poco favorable para ellos, en tanto les es negado el acceso a diversos derechos fundamentales, los cuales afectan, no solo a su esfera económica, sino también a su desenvolvimiento y desarrollo social.

REFERENCIAS

[1] Expreso. (2021, 30 de marzo). TV Perú transmitirá ‘La revolución y la tierra’ este domingo y se enciende la polémica en las redes sociales.

https://www.expreso.com.pe/…/tvperu-transmitira-la…/

[2] The Washington Post. (2021, 05 de abril). Perú: la decisión de no transmitir ‘La revolución y la tierra’ solo reafirma su mensaje.

https://www.washingtonpost.com/…/la-revolucion-y-la…/

[3] El País. (2020, 25 de octubre). El documental más visto en Perú recauda fondos para la salud en la Amazonía.

https://elpais.com/…/el-documental-mas-visto-en-peru…

[4] Agencia EFE. (2021, 07 de abril). El documental más visto de Perú se vuelve “el más pirateado” en elecciones.

https://www.efe.com/…/el-documental…/20000009-4506315

[5] Instituto Peruano de Economía. (2020, 20 de mayo). La pobreza extrema en el Perú aumentó en el 2020. https://www.ipe.org.pe/…/la-pobreza-extrema-en-el…/…

[6] Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú: Tasa de analfabetismo de mujeres y hombres de 15 a más años de edad, según ámbito geográfico. http://m.inei.gob.pe/…/analfabetismo-y-alfabetismo-8036/

[7] Gugenberger, E. (1997). “Incomunicación” y discriminación lingüística en el contexto intercultural (Perú. Lenguaje y comunicación intercultural en el mundo hispánico, 131-146. https://core.ac.uk/download/pdf/304708034.pdf

[8] Brack, A. Aranda, C., Bernales, M., Bustamante, R., Campos, L. Capurro, F., Castro, M., Delgado, J., Galarza, E., Gomero, L. (2008). Diagnóstico Ambiental del Perú (R. M. No. 025-2008-PCM). Preparación del Ministerio del Ambiente. https://www.undp.org/…/Vulnerabilidades-mas-alla-de-la…

[9] Eguiguren, F. (1997). “Principio de igualdad y derecho a la no discriminación”. IUS ET VERITAS. http://revistas.pucp.edu.pe/…/iusetv…/article/view/15730

[10] Iturralde, D. (2001). Tierras y territorios indígenas: discriminación, inequidad, y exclusión, pp. 13. https://unrisd.org/…/2FD862635EBC196…/$file/diturral.pdf

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook