
Justice for Julie!: una lucha trans-cendental en Pakistán

Escrito por Mariel Abad y Cristina Gonzales, miembros del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos.
La lucha por los derechos de las personas trans no es lineal y mucho menos progresiva. Esta lucha viene desde cuestionamientos sobre la autodefinición como persona trans hasta el reconocimiento legal que ello implica. Desde textos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y demás instrumentos internacionales, se obtiene el establecimiento de derechos reconocidos a “toda persona”. No obstante, considerando las particularidades de cada región, siempre queda la duda de qué entendemos por “toda persona”. Esto debido a que, la realidad emula la segregación de determinados grupos de personas que, por su condición económica, biológica, racial, entre otros, terminan fuera del grupo de “toda persona” cuando se habla de políticas públicas de igualdad, no discriminación y protección integral.
Este es el caso de las personas trans y, solo para ejemplificar, en el Perú, el 89% de mujeres trans no cuenta con seguro de salud, 50% ha abandonado sus estudios y más del 10% ni siquiera cuenta con un documento nacional de identidad [1]. Esta situación de vulnerabilidad ha llevado a que 65% de las personas trans decidan dedicarse al trabajo sexual [2]. Actualmente, en Perú, se gesta la denominada “ley trans” y se espera que con su aprobación, se pueda garantizar identidad y protección a este grupo de personas en estado de vulnerabilidad. En la actualidad, no hay un consenso global respecto a la definición de persona trans. La Comisión Internacional de Juristas sugiere la siguiente definición: “cualquier persona cuya identidad de género o expresión de género difiere de la normatividad social y las expectativas culturales basadas en el sexo que le es asignado al nacer” [3]. No obstante, como se mencionó anteriormente, la lucha por los derechos de personas trans no es lineal e implica el esfuerzo, represión y muchas veces sacrificio de activistas, de quienes aún se tiene mucho por aprender y a quienes es necesario conocer.
Por ello, en el presente artículo podremos conocer un poco más de Julie Khan, activista trans que tuvo el coraje de dar voz a la comunidad trans en Pakistán. Julie se levantó en contra de la violencia y represión que proviene de un legado colonial que, fundamentalmente, concibió una organización social con base en la masculinidad del hombre, lo cual contribuyó a prácticas de criminalización, exclusión y marginalización [3]. Al respecto, 42% de la comunidad trans es analfabeta, las “oportunidades” de trabajo se reducen a 15% en trabajos sexuales, 51% en bailes sugerentes y 12% petición de limosnas. Asimismo, durante 2015-2018, 73 personas trans sufrieron muertes violentas. Considerando que el trabajo sexual y la petición de limosnas no es permitido por la ley pakistaní y que los bailes ceremoniales son considerados en contra del islamismo, la realidad que enfrenta esta comunidad es sumamente compleja y arriesgada [4].
En este sentido, las mujeres transgénero en Pakistán tienen un pasado en común y cooperan para sobrevivir en una sociedad que no las incluye. Julie Khan pasó, desde muy pequeña, los embates de la sociedad pakistaní que estigmatiza a la comunidad transgénero y hasta lucra con su cuerpo. Julie recibió el rechazo total de su familia cuando a los 5 años comenzó a distanciarse del rol de género masculino que se le había asignado de acuerdo a sus órganos sexuales masculinos. El maltrato físico y psicológico continuo la llevó a tomar la decisión de dejar su casa a los 11 años [5]. Ello la llevó a vivir en las calles hasta que una gurú la encontró y le ofreció vivienda y comida a cambio de ejercer la prostitución. Esta es una realidad en el país, las mujeres trans que son repudiadas por sus familias se agrupan en “comunidades” dirigidas por un gurú para ejercer, principalemnte, la prostitución y el baile [4]. Claramente, la situación de vulnerabilidad en la que Julie se encontraba nos lleva a concluir que no fue un trabajo voluntario y libre. Así, luego de vivir 12 años en esta “comunidad transgénero”, Julie decidó salir y buscar mejores oportunidades de vida [5].
Su activismo comienza al integrarse a la ONG Forum for Dignity Iniciatives, en la cual labora actualmente [5]. El empleo dignifica a las personas, y en el caso de Julie, le dio poder y voz para luchar por los derechos trans. Durante los primeros años de su activismo, el gobierno pakistaní no prioriza en su agenda los derechos trans. Sin embargo, en el año 2018, el parlamento aprobó una ley federal denominada “Transgender Persons (Protection of Rights) Act” que garantiza los derechos sociales y civiles de la comunidad transgénero pakistaní [3]. Durante un año, diversos activistas y organizaciones civiles se reunieron para discutir y elaborar un borrador de esta ley [3]. La ONG en la que Julie labora también colaboró con esta misión. Uno de los objetivos principales de la norma es el reconocimiento legal del género sin ningún requerimiento médico, de modo que las personas trans no necesitan validar cambios quirúrgicos para el reconocimiento legal de su identidad de género. Esto permite que ejerzan los derechos civiles como cualquier otro u otra ciudadana (derechos reconocidos en la misma ley). Este panorama permitió que Julie postulará al congreso como mujer trans en las últimas elecciones [5].
Lamentablemente, esta norma histórica no logró cambiar la mentalidad de la sociedad y la de algunas autoridades. La comunidad trans aún vive bajo la violencia colonial, y durante los últimos años la violencia contra ésta se ha incrementado [4]. Julie fue arrestada el agosto pasado bajo alegaciones fabricadas [6]. De acuerdo a un medio sudasiático, el arresto fue motivado por una importante gurú local que ya se encontraba envuelta en un conflicto legal con Julie. Su abogado ha manifestado que el arresto fue un intento de callar su voz pues Khan ha pedido constantemente oportunidades de empleo legal y digno, lo que significa eliminar completamente el negocio de prostitución, danza y mendicidad de las “comunidades trans” [6]. Durante esos días, “#JusticeforJulie” fue viral en las redes sociales, lo que movilizó a activistas, ciudadanos y ciudadanas contra el arresto ilegal [6]. Pese a que estuvo detenida solo 8 días en una cárcel masculina (lo que significó la vulneración de su integridad física), su arresto hizo aún más pública la represión contra la comunidad y las paupérrimas condiciones de vida de las mujeres trans en el país [6].
La radiografía del activismo de Julie Khan remarca que la lucha trans va más allá del reconocimiento legal, que si bien es parte fundamental, esta lucha concibe enfrentar internalizaciones y estigmatización por parte de la sociedad respecto de las personas trans. Desde la experiencia pakistaní, es claro que la aprobación de la “ley trans” peruana no va a garantizar la materialización de los derechos trans en su totalidad, pues esto requiere de un cambio en el ideario de la sociedad peruana conservadora. Sin embargo, la aprobación de la ley será un gran primer paso hacia la garantía de los derechos de las personas transgénero en el país, apuntando a que este sea un cambio material. En el transcurso, los y las activistas por los derechos de la comunidad trans seguiremos en pie de lucha por un país más igual.
BIBLIOGRAFÍA:
[1] Salazar, Santisteban, Villayzán y Cáceres. (2010, mayo). Las personas trans y la epidemia del VIH/SIDA en el Perú: aspectos sociales y epidemiológicos.
[2] Amnistía Internacional (2021). ¡Ley Trans ya! Exige normas que protejan a las personas LGTB. https://amnistia.org.pe/firma/ley-trans-ya
[3] International Commission of Jurist. (2020). Pakistan: Transgender Persons (Protection of Rights) Act, 2018. A Briefing Paper. https://www.icj.org/…/Pakistan-Transgender-Advocacy…
[4] Karijo, Arya. (2021, 31 de marzo) Pakistan’s trans community is still living with the violence of empire.Open Democracy. https://www.opendemocracy.net/…/pakistans-trans…/
[5] Pakistan Youth Tube. (2020). Julie Awan – Story of a transgender in Pakistan . https://youtu.be/M2PH6fzjaYU
[6] Nasir, Israa. (2020, 15 de agosto). #JusticeforJulie: Pakistan’s Failure to Protect its Vulnerable Trans Population. Brown Girl Magazine. https://browngirlmagazine.com/…/justice-for-julie…/
No hay comentarios