Mes del orgullo: Una aproximación a la comunidad LGBTIQ+, su historia, sus derechos y su situación a nivel nacional e internacional

- - 0 61 Views

Escrito por Alejandra Vega, miembro del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos.

Empieza junio y para la comunidad LGBTIQ+ esto significa el inicio de un mes de conmemoración y orgullo, pero, sobre todo, de visibilización y reclamo de sus derechos. El mes del orgullo viene permitiendo que la comunidad LGBTIQ+ tenga un espacio en el cual empoderarse, expresarse y unirse más que nunca frente a las adversidades que padecen por el simple hecho de amar y querer ser ellos mismos. El motivo por el cual junio es el mes en el que la comunidad LGBTIQ+ celebra el orgullo tiene en realidad un carácter histórico. Este sucedió un 28 de junio de 1969, cuando en barrio Greenwich Village, en Manhattan, la policía de Nueva York y la comunidad gay del conocido bar Stonewall Inn se enfrentaron durante tres días pues los oficiales empezaron a realizar detenciones arbitrarias y violentas a miembros de la comunidad [1]. A raíz de esto, diferentes colectivos en Estados Unidos y alrededor del mundo salieron a protestar para reclamarle al Estado y a la sociedad que respetaran sus derechos. Al año siguiente de este acontecimiento, se realizó una gran marcha a nivel mundial que a través de los años ha terminado convirtiéndose en una tradición que toma fecha el 28 de junio, día en el que se celebra el orgullo de las diversas identidades, orientaciones sexuales y de género que son marginadas y reprimidas por la sociedad [2]

Por un lado, es necesario saber sobre los miembros de la comunidad LGBTIQ+ pues es a través de la información que la sociedad puede volverse más empática y entienda de manera más próxima la situación de vulnerabilidad de la comunidad. Entonces, lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual y queer son algunas de las orientaciones, identidades y expresiones detrás de las siglas LGBTIQ+ [3]. De este modo, es el signo “+” agregado para expresar que estas siglas no son las únicas que engloban a toda la comunidad. Respecto a las orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, México, explica que la orientación sexual es la atracción emocional, afectiva y sexual que uno siente por una persona de su mismo género o de más de un género. Por otro lado, la identidad y expresión están relacionadas a las características físicas que una persona tiene y que pueden no corresponder con el género relacionado a su sexo biológico, y lo impuesto dentro de la sociedad generalmente heteronormativa y cisgenero.

Pese a que estas terminologías pueden parecer para muchos complejas y difíciles de entender, no deberían ser excusa ni razón para tratar de manera diferenciada a quienes no desean encajar dentro del modelo socialmente aceptado de persona cisgenero heterosexual. Por el contrario, reconocer que el ser humano es diverso en distintos aspectos debería ser motivación para exigir y estar vigilantes a que sus derechos básicos fundamentales sean igual de respetados y tutelados como los de cualquier otro sujeto de derecho. Lamentablemente, a nivel nacional e internacional se evidencia que la comunidad LGBTIQ+ sufre contantemente ataques y violaciones a sus derechos, de los cuales destacan los siguientes: derecho a la no discriminación, identidad, planificación familiar, libertad de expresión, vida y seguridad. El listado es extenso, pero haciendo mención a algunos de estos confirmamos que no son derechos exclusivos, sino que nos encontramos frente a derechos constitucionalmente protegidos para todos y todas.

La Defensoría del Pueblo confirma que la comunidad LGBTI ha sido sistemáticamente discriminada y estigmatizada por su orientación sexual e identidad de género, y que este contexto más la ausencia de un marco normativo a su favor, afecta a sus derechos fundamentales a la vida, integridad, identidad, salud, trabajo, educación y otros [4]. También, su situación de vulnerabilidad ha sido reconocida por órganos como la Organización de las Naciones Unidas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Convención Interamericana de Derechos Humanos, entre otras; siendo el Estado peruano responsable de la protección efectiva de lo estipulado por estos órganos [5]. En el contexto nacional, una encuesta realizada por IPSOS en el 2019 obtuvo como resultados que las personas homosexuales, transexuales y bisexuales eran las más discriminadas en el país. En adición, también se demostró que muchas personas no estarían dispuestas a contratar personas no heterosexuales [6]. De igual manera, el reclamo que hacen los miembros de la comunidad sobre sus derechos suele ser limitado o nulo, pues existen diversos casos en los que se ha demostrado el pensamiento conservador y homofóbico que sesga a las autoridades de la justicia, por lo que difícilmente sienten que sus casos serán resueltos de la manera correcta y, por lo tanto, no acuden a las entidades que tienen deberían de proteger y resguardar sus derechos.

Las mentes de las personas suelen estar más abiertas al cambio, aún este no es suficiente para que en el plano internacional exista una tutela efectiva de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+. Al respecto, un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados comenta que “la medida en que las organizaciones internacionales y otros grupos puedan monitorear y documentar los abusos contra las personas LGBTI sigue siendo limitada en muchos países […] El estigma asociado a asuntos relacionados con la orientación sexual y/o identidad de género también contribuye a que los incidentes no sean denunciados” [7]. En el 2019 la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales publicó un mapa que demuestra la situación legal para los miembros de la comunidad en distintas partes del mundo. Los resultados mostraron que si existen varios países con protección constitucional contra la discriminación. No obstante, se recalca que, si bien en algunos países puede existir una mayor protección legal, esto no necesariamente es indicador que el país sea completamente seguro o no exista hostilidad alguna frente a estas políticas [8]. Nuevamente, esta información permite entender de manera más realista el verdadero contexto y posición de vulnerabilidad tanto legal como social en la que se encuentra la comunidad LGBTIQ+.

A modo de conclusión, estando a puertas de iniciar el mes del orgullo LGTBIQ+ teniendo conocimiento que este mes de celebración trae consigo un mensaje de reclamo por igualdad y respeto, exhortamos a que todas y todos reflexionemos respecto a la vulneración de derechos que trae consigo el querer amar de manera “diferente” o de querer expresarse distinto a como la sociedad nos impone. El amor no es una cuestión política ni religiosa. Nadie debería reclamar ni exigir sus derechos por ello. Las personas que son parte de la comunidad LGBTIQ+ no tienen por qué tener un trato diferenciado frente a la ley. Será entonces, a través del activismo por los derechos humanos y el trabajo del Estado, que poco a poco se podrá construir una sociedad más empática, sin prejuicios que nos lleven a la discriminación u odio.

Referencias:

[1] CNN. (2017, 1 de julio). ¿Por qué se celebra el Mes del Orgullo LGBT en junio?
https://cnnespanol.cnn.com/…/por-que-se-celebra-el-mes…/

[2] Milenio Digital. (2020, 23 de junio). Por qué junio es el Mes del Orgullo LGBT.
https://www.milenio.com/…/mes-del-orgullo-gay-por-que…

[3] Amnistía Internacional. (2020). Derechos LGBTI.
https://www.amnesty.org/…/discrimination/lgbt-rights/

[4] Defensoría del Pueblo Perú. (s.f). Población LGBTI
https://www.defensoria.gob.pe/grupos_de…/poblacion-lgtbi/

[5] Defensoría del Pueblo. (2018). A dos años del informe defensorial N° 175. Estado actual de los derechos de las personas LGBTI.
https://cutt.ly/zndeZnn

[6] IPSOS. (2019, noviembre). II Encuesta Nacional de Derechos Humanos: Población LGBT.
https://www.ipsos.com/…/presentacion_ii_encuesta…

[7] UNHCR. (2012). La Protección internacional de las personas LGBTI.
https://www.acnur.org/…/Doc…/Publicaciones/2014/9872.pdf

[8] BBC News. (2019, 28 de junio). Stonewall: los mapas que muestran los países que protegen o criminalizan por orientación sexual (y cuál es la situación en América Latina).
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48789796

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook