Movilizándonos desde el Triángulo Norte de Centroamérica a Estados Unidos: ¿En camino del sueño americano?
Luis Alejandro Pebe Muñoz - - 0 39 ViewsEscrito por Luis Alejandro Pebe, Director del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos.
Cierren las fronteras y construyan muros, son ideas de un discurso xenófobo que se ha ido fomentando a lo largo de los años en la sociedad. Esto no solo evidencia cómo la discriminación ha ido aumentando, sino que también, resalta la situación de vulnerabilidad en la que viven los migrantes y refugiados. Por ende, hoy en día, se deben implementar medidas que generen inclusión. En el presente texto se expondrá, sobre la movilización humana de los ciudadanos de los distintos países del Triángulo Norte de Centroamérica a Estados Unidos.
Hace un par de semanas, el gobierno de Joe Biden decidió terminar con el Acuerdo de Cooperación de Asilo (ACA), que fue una de las medidas más represivas de la gestión de Donald Trump [1], ya que otorgaba facilidades para deportar a los migrantes a sus países de origen [2]. Este documento iba en contra de los lineamientos humanitarios. Actualmente, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, aseguró en una de sus órdenes ejecutivas que, si bien apoya regular las fronteras, estas deben seguir un procedimiento pacífico [3]. La represión hacia los migrantes y refugiados evidencia la nula comprensión que tienen las autoridades acerca de este fenómeno social.
Muchos se estarán preguntando, ¿por qué movilizarse desde el Triángulo Norte de Centroamérica hacia Estados Unidos? En primer lugar, los ciudadanos de El Salvador deciden ir al país nortamericano, debido a los altos índices de criminalidad a las que están expuestos. Y esto es originado por la gran cantidad de pandillas que hay en el territorio salvadoreño. Dos ejemplos de las pandillas más peligrosas son La Mara y Barrio [4]. De este modo, estar en un ambiente de violencia constante, obliga a las personas a abandonar su país.En segundo lugar, las personas de Honduras deciden movilizarse a Estados Unidos para mejorar su calidad de vida. Casi un 70% del país hondureño es pobre, y la mayoría de los ciudadanos opinan que es por la inacción del gobierno [5]. El Estado debe erradicar las desigualdades. Ergo, debe proponer un plan que permita el desarrollo multidimensional de las personas. Así que, deben actuar con urgencia, si quieren realmente solucionar los problemas socioeconómicos de su nación. En tercer lugar, los ciudadanos de Guatemala deciden trasladarse a Estados Unidos por razones sociales, económicas y ambientales. Por ejemplo, la desigualdad y las pandillas van aumentando en el país centroamericano. Asimismo, los efectos negativos de los desastres naturales en su nación es otro factor determinante [6]. Por consiguiente, la movilidad humana guatemalteca comprende diversos factores de todo índole.
El Executive Order on Creating a Comprehensive Regional Framework to Address the Causes of Migration, to Manage Migration Throughout North and Central America, and to Provide Safe and Orderly Processing of Asylum Seekers at the United States Border de Joe Biden enfatiza la defensa del derecho al asilo al haber sido vulnerado reiteradamente en la gestión republicana [1]. Los mandatarios alrededor del mundo deben impulsar medidas ante las migraciones forzosas. La Oficina Regional de de la Organización Internacional para las Migraciones para América del Sur y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos, define este tipo de migración, como la movilización humana que tiene como fin la supervivencia de la persona [7]. Por ende, se tiene que buscar medidas integrales para poder garantizar los derechos humanos de todos los ciudadanos.
A modo de conclusión, la movilización humana es un fenómeno complejo que está presente en todo el planeta. Y que los Estados deben atender siguiendo los estándares internacionales para prevenir abusos. Las personas que migran forzosamente no pidieron estar en aquella situación. No deben ser vistos como enemigos. La cooperación internacional debe estar presente para que los hondureños, salvadoreños y guatemaltecas puedan cumplir su sueño de vivir en mejores condiciones.
________
Referencias Bibliográficas:
[1] Arciniegas, Y. (2021, 7 de febrero). EE. UU.: Biden suspende acuerdo de “tercer país seguro” que permitía deportaciones. France 24. https://www.france24.com/…/20210207-ee-uu-biden…
[2] Redacción. (2021, 7 de febrero). Tercer país seguro: el gobierno de Estados Unidos suspende los Acuerdos de Cooperación de Asilo con Centroamérica. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55967918
[3] Presidencia de Estados Unidos. (2021, 2 de febrero). Executive Order on Creating a Comprehensive Regional Framework to Address the Causes of Migration, to Manage Migration Throughout North and Central America, and to Provide Safe and Orderly Processing of Asylum Seekers at the United States Borde. White House. https://www.whitehouse.gov/…/executive-order-creating…/
[4] AP. (2018, 24 de octubre). ¿Cuáles son los factores por los que los salvadoreños también migran a EU?. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/…/los-4-expulsores-de…
[5] El drama de la inmigración: Claves para entender la migración de hondureños hacia Estados Unidos. (2018, 21 de octubre). Clarín. https://www.clarin.com/…/claves-entender-migracion…
[6] Redacción. (2021, 18 de enero). Caravana de migrantes: la violenta represión en Guatemala contra grupos que se dirigen caminando a EE.UU. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55698861
[7] Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos & Oficina Regional de de la Organización Internacional para las Migraciones para América del Sur. (s.f) Derechos humanos de personas migrantes: Manual Regional. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33203.pdf
No hay comentarios