Un retrato del racismo norteamericano: Análisis de When They See Us

- - 0 79 Views

Escrito por Carmela Pérez y Luis Alejandro Pebe, miembros del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos

La discriminación es un problema constante en Estados Unidos. El abuso policial y un sistema de justicia que se rige por el racismo contra los afroamericanos es la manifestación de que la segregación sigue existiendo. La impunidad de los fiscales y jueces que buscan culpar siempre a la persona afrodescendiente, es el juicio clásico norteamericano. Algunos productores y artistas han decidido crear distintas manifestaciones donde denuncian los casos más evidentes y polémicos en Estados Unidos. Por ejemplo, el de Korey Wise. En el presente texto se expondrá acerca de cómo When they See Us demuestra que el racismo está en el procedimiento judicial norteamericano. 

When they See Us es una de las series más aclamadas en la historia, debido a su gran contenido social que denuncia el trato discriminatorio de las distintas instituciones judiciales en el país. La serie de Netflix creada por Ava DuVernay trata sobre los “Cinco de Central Park”. A este grupo de jóvenes afroestadounidenses se les denunció por supuestamente haber abusado sexualmente a Trisha Meili en Central Park [1]. El hecho de ser afrodescendiente fue el detonante para que ellos sean calificados como violadores y arrestados arbitrariamente. Por ende, se puede afirmar que el racismo estuvo desde el inicio del caso. Los prejuicios hacia los afronorteamericanos, produce que las personas tengan el concepto de que la criminalidad es innata a los afrodescendientes. De este modo, los estereotipos negativos trascienden y se empiezan a normalizar.

Vale la pena destacar que, la sociedad civil norteamericana es consciente de la discriminación que hay en los distintos espacios de desarrollo. En base a lo expuesto por un estudio de The Guardian, “9 de cada 10 estadounidenses consideran que el racismo y la violencia policial son problemáticas nacionales”. Ergo, se pueden conectar estas dos variables, el abuso estructural por parte de la institución policial norteamericana es evidente. Hay distintos casos que manifiestan ello como es el de Breonna Taylor o Daunte Wright. Las autoridades deben ejecutar medidas para proteger a la población afrodescendiente. El reivindicar la lucha afrodescendiente es garantizar su derecho a la vida, libertad y dignidad; ya que es inaceptable que se les discrimine, arreste arbitrariamente o asesinen.  

En Estados Unidos, la detención arbitraria con base en la identidad racial representa un problema importante. Estas detenciones suelen estar relacionadas con la noción de que los afrodescendientes poseen una criminalidad innata. Un artículo de 1998 señaló que los afrodescendientes eran 4.85 veces más propensos a ser detenidos por violaciones de tránsito, un número desproporcionado tomando en cuenta que no eran más propensos a incumplir las leyes de tránsito que sus contrapartes caucásicas [3]. Esto iba relacionado al hecho de que estos motoristas eran revisados por los policías, en búsqueda de drogas y armas, debido a la prevalencia de la noción de criminalidad innata. Estas detenciones representan una violación a la presunción de inocencia, contemplada en el Artículo Once de la Declaración Universal de Derechos Humanos [4].

Cuando arrestaron a los “Cinco de Central Park”, se utilizó un perfil no respaldado por ningún tipo de evidencia: su edad y su color de piel. Si bien admitieron haber estado en el parque esa noche, junto con otros jóvenes afroamericanos, debido a la falta de testigos que pudieran identificar al atacante de Trisha Meili, no se tenía una descripción visual para realizar los arrestos. Esto no detuvo al departamento de policía de Nueva York, que arrestó a estos jóvenes por cumplir con estas características arbitrarias. Asimismo, fueron coaccionados a dar falso testimonio utilizando métodos irregulares, que incluía desde no brindarles alimento ni defensa legal, hasta el uso excesivo de la fuerza [5]. Tales tácticas fueron utilizadas porque, incluso antes de ser puestos en juicio, se había determinado su culpabilidad. Todo esto está retratado en la serie de DuVernay, que utilizó testimonios, grabaciones que realizaron los detenidos y otros reportes para poder brindar una imagen fidedigna a la realidad sobre el trato que sufren las personas afrodescendientes en el sistema de justicia estadounidense.

Si bien el caso de los “Cinco de Central Park” es sumamente reconocido por dejar en evidencia el racismo en el sistema de justicia estadounidense, está lejos de ser el único. Los arrestos arbitrarios basados en la identidad racial son un suceso desafortunadamente común en la vida de los estadounidenses. Aunque se han ido realizando ligeros avances para eliminar la discriminación, es imperativo reformar el sistema de justicia estadounidense, ya que no se puede permitir que se continúe perdiendo vidas en un sistema diseñado para perjudicar a ciertos grupos raciales y culturales.

Referencias Bibliográficas:
[1] El Comercio. (2019, 12 de junio). “When They See Us”: ¿Qué pasó en la vida real con los ‘Cinco de Central Park’?. https://elcomercio.pe/…/when-they-see-us-cinco-central…/

[2] Smith, D. (2020, 8 de julio). Nine out of 10 Americans say racism and police brutality are problems, poll finds. https://www.theguardian.com/…/americans-racism-police…

[3] Lamberth, J. (1998, 16 de agosto). Driving while black. Washington Post.
https://www.washingtonpost.com/…/23ecdf90-7317-44b5…/

[4] Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948, 10 de diciembre). Declaración Universal de Derechos Humanos.
https://www.un.org/…/universal-declaration-of-human-rights

[5] BBC. (2019, 12 de junio). Central Park Five: The true story behind When They See Us.
https://www.bbc.com/news/newsbeat-48609693

#WhenTheySeeUs#Racismo#Afrodescendientes#USA

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook