Pueblos indígena: De la vulnerabilidad a la sabiduría ancestral y científica para enfrentar el cambio climático
Autor Invitado - - 0 182 ViewsAstrid Herrera, estudiante de Derecho en la PUCP y miembro del portal Conexión Ambiental del Equipo de Derecho Ambiental
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) calcula que para 2050 los extremos de las temperaturas mundiales superarán los niveles actuales en 2ºC y las temperaturas en el Océano Ártico se incrementarán entre 3 y 5ºC. Asimismo, está previsto que las temperaturas en los países tropicales del África occidental y del Sahel aumenten de 4 a 6ºC. Entre otros efectos, el incremento de las temperaturas provocará fluctuaciones en las precipitaciones con consecuencias para la seguridad alimentaria, la salud, los recursos hídricos y la biodiversidad del mundo [1]. La crisis del cambio climático es real, pues sus consecuencias se evidencian en todo el mundo, pero sobre todo esta problemática es desigual ya que afecta de manera diversa a todos los grupos humanos del planeta.
¿En qué reside la vulnerabilidad de los pueblos indígenas frente al cambio climático?
Según un informe de las Naciones Unidas, “los territorios indígenas tradicionales abarcan alrededor del 22 por ciento de la superficie territorial del mundo y coinciden con áreas que albergan el 80 por ciento de los territorios con mayor biodiversidad del planeta” [2]. Este grupo humano representa más de 350 millones de personas alrededor del mundo y se tiene certeza que son gravemente afectados por los impactos del cambio climático [3].
En primer lugar, los pueblos indígenas son uno de los grupos humanos más pobres en el mundo por lo que su situación de vulnerabilidad se agrava con los efectos del cambio climático como; los desastres naturales, pérdida de biodiversidad, pérdida de hábitats, entre otras, que contribuyen a aumentar la desigualdad y a una mayor desvinculación entre crecimiento económico y reducción de la pobreza. En segundo lugar, la dependencia de los recursos naturales, lo sitúa en una posición especialmente vulnerable toda vez que su subsistencia, sus medios de vida y su empleo se encuentran en el entorno natural, que sufre los impactos del cambio climático. Algunas de las ocupaciones tradicionales de los pueblos indigenas son la agricultura, el pastoreo, la pesca, la producción artesanal, la caza y la recolección
En tercer lugar, los pueblos indígenas viven usualmente en regiones geográficas que representan ecosistemas muy expuestos a los efectos del cambio climático, por ejemplo; las regiones polares, los bosques tropicales húmedos, las montañas altas, las islas pequeñas, las regiones costeras y las tierras áridas y semiáridas. Es más, según un informe, entre un 70 y un 80 por ciento de los más de 370 millones de personas indígenas en el mundo están repartidos por Asia y el Pacífico, una región especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático [4].
En cuarto lugar, se prevé que los desastres naturales inducidos por el cambio climático y la pérdida de medios de vida aumenten la migración y de traslado forzoso de los pueblos indígenas, principalmente hacia las ciudades.Si bien la migración puede considerarse una estrategia de adaptación a la que se ven forzadas algunas personas por los efectos del cambio climático, también puede tornar a las mujeres y los hombres indígenas más vulnerables a la discriminación, la pérdida de identidad, la explotación y a otros riesgos sociales, económicos y ambientales en sus lugares de destino, frente a otros grupos de la sociedad, incluidas las personas pobres [4]. Al mismo tiempo, es importante resaltar que la discriminación que enfrentan las mujeres indígenas se articula con la desigualdad de genero, posicionándolas en una doble vulneración (por género y por etnia).Asimismo, los pueblos indígenas que se desplazan a zonas urbanas a menudo viven en barrios marginales, asentamiento humanos jóvenes, que carecen de los servicios e infraestructuras mínimas y que son particularmente vulnerables a los desastres naturales.
En quinto lugar, la exclusión de los pueblos indígenas frente a las decisiones sobre medidas administrativas y políticas relacionadas al cambio climático y a sus territorios, hace que sea casi imposible su actuación para la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático. Esta situación se ve agravada cuando en muchos de los pueblos indígenas no son reconocidos por los estados como tales y por lo tanto sus derechos no son ni protegidos ni garantizados por ninguna institución. Así, a pesar de que existen varios dispositivos normativos internacionales -el convenio 169 de la OIT, el Acuerdo de París, el Acuerdo de Escazú, la agenda 2030, la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, entre muchos otros- que establecen los compromisos fundamentales recientes suscritos a nivel internacional en relación con el cambio climático y los derechos de los pueblos indígenas, existe una resistencia política significativa por parte de los estados para cumplir con las obligaciones de los convenios y tratados internacionales sobre protección de los pueblos indígenas.
En ese sentido, es crucial recurrir a un enfoque basado en los derechos humanos que asegure principalmente la participación efectiva de los pueblos indígenas a todos los niveles de la adopción de decisiones y proporcione mecanismos sólidos para asegurar su acceso a mecanismos de reparación. Solo de esa manera, los pueblos indígenas podrán ser capaces de hacer frente a las amenazas que sufren y a combatir el cambio climático desde una posición de agentes del cambio fundamentales.
¿Los pueblos indígenas son agentes de cambio?
Los pueblos indígenas son agentes claves para la mitigación y la adaptación del cambio climático principalmente por sus conocimientos indígenas. En ese sentido, en su quinto Informe de Evaluación, el IPCC señala que las comunidades que dependen de los recursos naturales, en particular los pueblos indígenas, tienen tras de sí una larga historia de adaptación a condiciones sociales y ecológicas muy variables y cambiantes. Pero observa que la relevancia de los conocimientos indígenas, locales y tradicionales se ve desafiada por los efectos del cambio climático [4].
Es preciso destacar que, de acuerdo a la UNESCO, dichos conocimientos funcionan en una escala espacial y temporal mucho más fina que la ciencia e incluyen la comprensión de cómo responder y adaptarse a la variabilidad ambiental. También señala que, actualmente, se reconoce cada vez más su función para predecir y adaptarse a los cambios climáticos y mitigar sus inevitables consecuencias [4]. De esta manera, queda claro que los pueblos indígenas no son víctimas de los efectos climáticos sino que, poseen el conocimiento espiritual y científico para hacerle frente.
Fuentes:
[1] Acción climática y sostenibilidad: los pueblos indígenas forman parte de la solución. (s. f.). OMPIREVISTA. Recuperado 30 de octubre de 2021, de https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2020/01/article_0007.html
[2] Baqué, Y. C. (2019, 25 abril). Los pueblos indígenas son los más vulnerables al cambio climático. Somos Iberoamérica / Somos Ibero-América. Recuperado 30 de octubre de 2021, de https://www.somosiberoamerica.org/tribunas/los-pueblos-indigenas-son-los-mas-vulnerables-al-cambio-climatico/
[3] Conocimientos indígenas y cambio climático. (2021, 20 octubre). UNESCO. Recuperado 30 de octubre de 2021, de https://es.unesco.org/links/climatechange
[4] Oficina Internacional del Trabajo, Servicio de Género, Igualdad y Diversidad, y Programa Empleos Verdes. (2018). Los pueblos indígenas y el cambio climático, de víctimas a agentes del cambio por medio del trabajo decente. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—gender/documents/publication/wcms_632113.pdf
No hay comentarios