
¿Irse a un centro penitenciario por salvar una vida?: El caso de Sarah Mardini y Seán Binder

Escrito por Joaquín López Matheus, miembro de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.
En los últimos años, se ha evidenciado que en Europa se produjo un incremento en cuanto a la migración a este territorio. En el 2015, más de un millón de personas cruzaron a Europa por varios factores que se les presentaron en sus lugares de origen, con el objetivo de encontrar una vida mejor en nuevos sitios. Sin embargo, la repentina llegada de todas estas personas provocó una crisis humanitaria y política en todo Europa. Mientras miles morían intentando llegar a las costas de países los cuales, por un lado, a algunos les permitían la entrada; por otro lado, a otros se la cerraban. [1] Asimismo, existen múltiples ONGs, encabezadas por activistas, que se dedican a rescatar a personas inmigrantes que caen al mar, quienes caen allí al tratar de huir de su país de origen con la intención de conseguir un futuro mejor. En este contexto, en Grecia, existe una pareja de jóvenes que podrían ser condenados a hasta 25 años de cárcel por ayudar a personas refugiadas e intentado salvar vidas cuando colaboraban como voluntarios de salvamento para una organización en Lesbos. A través de este artículo, se realizará un recuento del caso de Sarah Mardini y Seán Binder, de 25 y 27 años respectivamente, quienes, en los próximos días, comenzará su juicio en un tribunal griego por los presuntos delitos de tráfico de personas, espionaje, uso ilegal de frecuencias de radio y fraude. [2]
De acuerdo con un informe encargado por Amnistía Internacional, el cual se titula Punishing compassion: solidario on trial in Fortress Europe (“Castigo a la compasión: la solidaridad a juicio en la Fortaleza Europa”), se está procesando y hostigando a las personas por actos de solidaridad con personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes como proporcionar ropa de abrigo, ofrecer refugio y salvar vidas en el mar. Asimismo, en él se documenta la manera en la cual la policía y las fiscalías hacen uso indebido de leyes contra el contrabando y medidas antiterroristas de por sí deficientes contra defensores y defensoras de los derechos humanos que ayudan a estas personas. [3]
Por un lado, Sarah Mardini es una refugiada siria, quien escapó de Damasco huyendo de la guerra civil de este país en el 2015 junto a su hermana Yusra a Lesbos, Grecia junto a una inmensa oleada de refugiados y migrantes económicos desde Medio Oriente y África. El motor de la embarcación en la que viajaban dejó de funcionar y ella, con la ayuda de su hermana, salvaron a otras 18 personas que las acompañaban. [4] Por otro lado, Seán Binder es un estudiante de Derecho, hijo de un refugiado vietnamita, quien pertenece al grupo de solidarios que se apresuraron a viajar a Grecia en el momento más álgido de la crisis de los refugiados en Europa. Ambos cuentan con un punto en común: son los trabajadores humanitarios más famosos de Grecia. [5] Sin embargo, su fama no acontece por las razones que una persona pensaría, ya que ellos avistaban embarcaciones en peligro y ayudaban a las personas que estaban en ellas para que no se ahogasen. Esto condujo a una investigación criminal durante los últimos tres años. Es así como, en agosto del 2018, la policía griega anunció que habían detenido a Mardini y a Binder, y que investigaban a otros 30 sospechosos de introducir migrantes en el país, espionaje y blanqueo de dinero. [4] Las autoridades griegas acusaban también que Emergency Response Center International, uno de los cientos de organizaciones que pretendían atender la crisis migratoria, no compartió la información sobre embarcaciones con la policía, lo que el grupo niega, y que por ello “dieron asistencia directa a redes de tráfico de refugiados” e “interceptaron ilegalmente comunicaciones por radio” de la Guardia Costera griega. La organización alegaba que estos mensajes estaban en canales de acceso público. [6] Ambos pasaron más de 100 días en la Prisión de Korydallos, la principal cárcel de Grecia, la cual alberga a prisioneros de máxima seguridad, tanto hombres como mujeres, antes de quedar en libertad condicional bajo fianza en diciembre del 2018.
Según ha declarado Nils Muižnieks, quien se desempeña como director de la Oficina Regional para Europa de Amnistía Internacional: “Sarah y Seán llevaron a cabo una labor humanitaria que salva vidas, localizando embarcaciones en peligro ante las costas griegas y proporcionando a sus ocupantes mantas, agua y una cálida bienvenida. Los cargos a los que se enfrentan son ridículos, y nunca deberían haber ido a juicio” [7] Lo último que sentencia Muižnieks se basa en los cargos, ya que el 18 de noviembre ambos irán a juicio por delitos menores, los cuales pueden suponerles una condena de hasta 8 años. También se enfrentan a cargos por delitos graves, como “tráfico de personas”, “fraude”, “pertenencia a organización delictiva” y “blanqueo de dinero”, los cuales, de llegar a juicio, podrían suponerles hasta 25 años de cárcel. [7] Cabe destacar que esta historia ha llegado incluso a la industria cinematográfica, ya que, en abril del 2021, se ha revelado que la gigante del streaming Netflix se encuentra realizando una película sobre las hermanas Yusra y Sarah Mardini, la cual tiene como título “The Swimmers”, contará con toda la problemática que ha vivido ambas hermanas. [8]
En ese sentido, se enfatiza el solo hecho de que el trabajo del personal de ayuda humanitaria, al desarrollarlo de manera voluntaria, sea criminalizado y que exista el peligro de que sean recluidos en un centro penitenciario por esta causa. Asimismo, cabe señalar que el hecho de abandonar a las personas refugiadas en el mar no impedirá que más personas refugiadas emprendan la travesía marítima de huir de sus países de origen por diversos motivos, sino que causarán más muertes. [9] Por ello, desde que se hizo conocido este caso, diversos colectivos de derechos humanos se han manifestado en contra de las decisiones judiciales de Grecia, quienes piden a las autoridades que retiren los cargos durante una protesta de solidaridad frente al parlamento griego. [10] Por tanto, es necesario precisar que, tanto Sarah como Seán, quienes se encuentran envueltos en esta problemática por ayudar a personas, de las cuales sus vidas están en peligro, nunca debería ser considerado como un delito.
Bibliografía:
[1] BBC News. (2020, 02 de septiembre). Crisis de migrantes en Europa: el año que cambió un continente.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53991743
[2] Amnistía Internacional. (2019). ¿En serio se puede ir a la cárcel por salvar vidas? En Grecia puede pasar.
https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/grecia-salvar-vidas-oct19/
[3] Amnistía Internacional. (2020, 03 de marzo). Europa: La gente que ayuda a las personas refugiadas y migrantes se expone a la cárcel y el hostigamiento.
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/europa-la-gente-que-ayuda-a-las-personas-refugiadas-y-migrantes-se-expone-a-la-carcel-y-el-hostigami/
[4] El País. (2018, 31 de agosto). Una nadadora siria que salvó a 18 refugiados, detenida por tráfico de personas en Grecia.
https://elpais.com/internacional/2018/08/31/actualidad/1535728001_309061.html
[5] The Guardian. (2021, 14 de noviembre). On trial for saving lives: the young refugee activist facing a Greek court.
https://www.theguardian.com/world/2021/nov/14/on-trial-for-saving-lives-the-young-refugee-activist-facing-a-greek-court
[6] The New York Times. (2018, 27 de septiembre). Nadó para salvar a refugiados como ella y Grecia la mandó a prisión.
https://www.nytimes.com/es/2018/09/27/espanol/mardini-refugiados-nado.html
[7] Amnistía Internacional. (2021, 15 de noviembre). Grecia: Comienza un emblemático juicio sobre búsqueda y salvamento.
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/grecia-comienza-un-emblematico-juicio-sobre-busqueda-y-salvamento/
[8] Vogue. (2021, 22 de abril). A Netflix Film on Syrian Refugees-Turned-Olympians Yusra and Sarah Mardini is in the Works.
https://en.vogue.me/culture/netflix-yusra-and-sarah-mardini-film/
[9] Amnistía Internacional. (2016, 06 de diciembre). Sarah Mardini y Seán Binder.
https://amnistia.org.ar/sarah-mardini-sean-binder/
[10] Reuters. (2021, 15 de noviembre). Aid workers face trial in Greece for spying after refugee rescues.
https://www.reuters.com/world/aid-workers-face-trial-greece-spying-after-refugee-rescues-2021-11-15/
No hay comentarios