Perros guías: ¿Medida inclusiva o exención al rediseño de las avenidas? A propósito a la ley 29830 a 10 años de su vigencia 

- - 0 184 Views

Escrito por Rayza Durand (*)

Las personas con discapacidad son aquellas que presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial constituida a largo plazo, que dificulta su desarrollo social (Organización Panamericana de Salud [OPS]).  Frente a ello, el Estado peruano ha emitido diversas normas de protección de forma general, como la Ley N° 29773 (Ley General de la Persona con Discapacidad), pero también ha desarrollado normas específicas. Esto último es el caso de la Ley N° 29830 (Ley que promueve y regula el uso de perros guía por personas con discapacidad visual), la cual fue emitida el 07 de enero del 2012 y su reglamento respectivo desarrollado 5 años después, donde, hasta el momento, son las únicas normas que regulan el tránsito de las personas con discapacidad visual. En ese sentido, este artículo pretende indagar en las consecuencias prácticas de dichos dispositivos, principalmente en el tránsito en avenidas y cruces peatonales, y, a partir de ello, determinar si es una medida que satisfaga las necesidades de los invidentes o si, por el contrario, ha supuesto un tipo de justificación para evitar rediseñar las avenidas de forma más inclusiva. 

El último reporte de la INEI señala que 600.000 personas en el Perú padecen alguna discapacidad visual, dentro de las cuales, 160.000 sufren de ceguera total (Serrano, 2022). Una de las principales adversidades que sufren día a día es la movilización, pues las personas se exponen a constantes peligros que pueden comprender el perderse entre las multitudes, enfrentarse a distintos obstáculos, pero principalmente el trasladarse por cruces peatonales (Cereda, 2018). 

En ese sentido, una de las herramientas de apoyo es el uso de perros guías, la cual permite que las personas con discapacidad visual tengan una mayor independencia y autonomía, debido a que no solo facilita el traslado de un punto a otro, sino que remite a la capacidad representación espacial; es decir, permite identificar el lugar en el que se encuentran, a dónde se pretende ir y la selección de ruta que dirige dicha acción (Aragón, 2020 & Codina, 2007). Esto se debe a que los perros se encuentran atentos a cualquier tipo de obstáculo que se le presente a la persona con discapacidad visual (sean otras personas, animales u objetos) y a neutralizarlo. Además identifican líneas, cruces y resuelven situaciones extremas que pueden afrontar las personas invidentes (Cereda, 2018).

Para ello, es necesario un adiestramiento especial a los caninos que, lamentablemente, es ineficiente en el Perú. Esto puede ser comprobado con la declaración del ex Director II de la Dirección de Promoción y Desarrollo Social del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), Victor Hugo Vargas Chavarri, quien señaló en marzo del presente año que solo se identificó el registro de dos caninos con un correcto adiestramiento, lo que es consecuencia de la falta de centros de entrenamiento especial para perros guías (Serrano, 2022). La promoción de estas escuelas no fue regulada por la Ley N° 29830 ni por su reglamento, normas que se limitaron a establecer las condiciones y procedimiento del registro que acredita el adiestramiento del can. 

Frente a esta situación, la opción alternativa para obtener un perro guía se genera a través de la importación. Este supuesto sí se encuentra regulado en el artículo 5 de la presente ley, que dispone la inafectación del pago de derechos arancelarios; sin embargo, la compra de un perro guía en el extranjero supone un costo significativo que no todas las personas con discapacidad pueden abonar. A ello se agrega que la adaptación puede ser complicada entre el usuario y el perro, e incluso puede requerir la intervención de un especialista que facilite la familiarización y automatización de los espacios (Codina, 2007 & Serrano, 2022). 

Los siguientes artículos de la presente ley se encargan de desarrollar las sanciones correspondientes ante una infracción y, si bien su reglamento incorpora la accesibilidad en lugares públicos y privados –como la no obligación de pagar una entrada extra por el perro guía-, no se desarrolla su movilización por avenidas y cruces peatonales. En ese sentido, se advierte que la legislación actual sobre el desplazamiento para personas con discapacidad visual es insuficiente; no obstante, desde la emisión de la Ley N° 29830 y su reglamento respectivo no se han emitido nuevas normas en relación a los perros guías o cualquier otra herramienta que ayude en la movilización de estas personas. Frente a ello, una medida que ha resaltado es el desarrollo de calles inclusivas en la avenida Flora Tristán, promovida por el ex alcalde de La Molina, Juan Carlos Zurek, siendo la única en todo el territorio nacional que posee semáforos sonoros, veredas con líneas longitudinales de alto relieve y un sistema de Braille. Sin embargo, dicha medida fue ejecutada en el 2012 y, si bien otros distritos empezaron con el diseño de avenidas más inclusivas, estas no se han ejecutado hasta el momento. De esta forma, no se ha realizado ninguna reconstrucción desde el 2012 para mejorar la movilización de las personas con discapacidad (El Comercio, 2015).

A partir de lo señalado, se desprende que la falta de acceso a perros guías, como la ausencia de una regulación que promueva calles más inclusivas suponen una afectación a la libertad de tránsito, la cual se encuentra reconocida en los artículos 12° y 13° del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 22° de la Convención Americana de Derechos Humanos. Esta libertad supone que toda persona pueda circular de forma libre y sin ninguna limitación, que no sea impuestas por ley, alrededor del territorio nacional (Tribunal Constitucional del Perú, 2015). No obstante, la estructura arquitectónica del Perú no resuelve las complicaciones que presentan las personas invidentes, como la identificación de los espacios en los que se desplazan; detectar los objetos que implican una obstaculización a su movilidad, la imposibilidad de conseguir información brindada visualmente a través de un medio alternativo, etc. (Ureña, 2019) Las dificultades señaladas terminan por incidir en otros ámbitos de la vida de la persona discapacitada como la educación, salud, el desarrollo laboral, entre otros. Por lo tanto, para el ejercicio pleno de la libertades y derechos básicos de las personas con discapacidad visual, se requiere la intervención estatal, a fin de emitir medidas inmediatas y efectivas que faciliten su traslado, características que, por lo señalado, la ley que promueve y regula el uso de perros guía no satisface. 

A manera de conclusión, se advierte que los efectos de la ley que regula el uso de los perros guías han producido poco impacto en la movilización de las personas con discapacidad visual, a pesar de haber sido emitida hace 10 años. Ello, como consecuencia de la falta de centros que brinden un adiestramiento a los perros, lo que genera una invisibilización a las problemáticas de estas personas. Esto a su vez se acentúa con la falta de incorporación de nuevas herramientas que podrían facilitar su movilización, como la creación de señales peatonales más accesibles, uso de beacons o el empleo de algoritmos para la planificación de rutas (Cereda, 2018). Actualmente, ninguna de estas medidas se encuentra siendo considerada por las autoridades públicas, por lo que es necesario una mayor incidencia de todos los ciudadanos a fin de exigir un país accesible a todos los peruanos. 

(*) Estudiante de 7mo ciclo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Miembro de la comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.

Referencias

Aragón, A. (2020). Revisión de la Literatura de Modelos Matemáticos para el Tránsito de Personas con Discapacidad Visual a través de Rutas Accesibles y Seguras. Pontificia Universidad Católica del Perú. 

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18490/ARAGON_LOZA_MARCO_REVISI%c3%93N_LITERATURA_MODELOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Cereda, M. (2018). Desplazamiento a Ciegas: Un estudio etnográfico sobre los movimientos y movilizaciones urbanas de las personas con diversidad visual en Barcelona [Tesis Doctoral]. Universitat Autónoma de Barcelona. 

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/665176/mrco1de1.pdf?sequence=1 

El Comercio. (2015) La Molina: Conoce la primera avenida Inclusiva para invidentes. 

https://elcomercio.pe/lima/molina-conoce-primera-avenida-inclusiva-invidentes-332836-noticia/ 

Expediente N° 5994-2005-PHC/TC (2015, 29 de agosto). Tribunal Constitucional del Perú. 

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/05994-2005-HC.html

Organización Panamericana de Salud. Discapacidad 

https://www.paho.org/es/temas/discapacidad 

 Serrano, M. (20 de marzo de 2022). Perú solo cuenta con dos perros guías registrados, según el Conadis. La República 

https://larepublica.pe/sociedad/2022/03/20/peru-solo-cuenta-con-dos-perros-guias-registrados-segun-el-conadis/ 

Ureña, S. (2019). Invisibilizados. Discriminación hacia los invidentes en Lima [Tesis de Pregrado]. Universidad de Lima. 

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10234/Ure%c3%b1a_Cavero_Sebasti%c3%a1n_Javier.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook