Una urgencia en espera: Fortalecer la salud mental en los campamentos de refugiados

- - 0 1682 Views
Escrito por Carolina del Pilar Pebe Muñoz, estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca (USAL)

Hoy en día, varios países tienen conflictos nacionales e internacionales que generan que  las personas tengan que desplazarse a campos de refugiados, ya que, no pueden continuar viviendo en un contexto de violencia donde su integridad física y mental se ve altamente perjudicada; pues debido a las terribles vivencias, los refugiados presentan una serie de problemas psicológicos como la ansiedad, depresión, estrés post traumático que les dificulta tener un desarrollo pleno y construir una nueva vida.  En el presente trabajo, se expondrá acerca de los campos de refugiados y su impacto en la salud mental.

¿Qué es un campo de refugiados?

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),  hubo más de 100 millones de casos de refugiados en el 2022 [1].  Ellos son personas que huyen de sus países debido a situaciones de guerra, violencia, torturas e injusticias que ponen en riesgo su existencia. Además, sus propios gobiernos son incapaces o no quieren proteger ni respetar los derechos humanos de sus ciudadanos. Por lo tanto, no tienen otra opción que movilizarse a diferentes países con la esperanza de encontrar una garantía para su vida [2]. De esta forma, en algunas ciudades se encuentran los campos de refugiados que se crean para ofrecerles un asilo equipado con el fin de mantenerlos a salvo y ayudarlos a una reincorporación óptima en la sociedad, durante un periodo de tiempo determinado. Ergo, se construyen escuelas para que los niños puedan continuar con su educación y en el caso de los adultos se les brinda apoyo con el objetivo de que adquieran habilidades laborales [3].

No obstante, en los campos de refugiados surgen una serie de problemas , porque, en muchas ocasiones los asilados se quedan más tiempo de lo previsto puesto que no pueden lograr una reinserción completa en la sociedad. En consecuencia, los recursos de agua, electricidad y comida se vuelven limitados y las buenas condiciones de vida para las familias desaparecen. La pobreza multidimensional no es ajena a dicho contexto.

La salud mental entra en sesión

De acuerdo a Lynn Jones, psiquiatra de niños y adolescentes y trabajadora humanitaria, “cuando huyes, pierdes todo lo que conformaba tu mundo y te mantenía arraigado y conectado” [1].  En otras palabras, el estado psicológico de los desplazados es complejo, ya que, son personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares en los cuales habían establecido vínculos emocionales con la esperanza de poder construir un futuro mejor. Por lo tanto, no tienen un sentido de pertenencia ni de comunidad lo que puede afectar el valor y amor propio que tienen sobre uno mismo.

De igual manera, un estudio publicado en NIH obtuvo los siguientes resultados: en primer lugar, los refugiados que se encuentran en países occidentales son diez veces más susceptibles a padecer enfermedades mentales que el resto de la población. En segundo lugar, uno de cada 10 sufre de trastorno de estrés postraumático. En tercer lugar, 1 de cada 20 ha sido diagnosticado de depresión y 1 de cada 25 de trastorno de ansiedad generalizada.  Finalmente, se demostró que las mujeres son más susceptibles de tener trastornos de somatización, ansiedad e insomnio [4]. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que antes del 2020, 1 de cada 5 individuos que vivían en condiciones de conflicto y violencia presentaban estados de ansiedad, depresión, estrés postraumático, trastorno bipolar o esquizofrenia [5], así que es evidente que los refugiados poseen una serie de problemas psicológicos y traumas debido a los episodios de violencia que han tenido que vivir tanto en sus países como en el camino que siguen para escapar.  Muchos de ellos cruzan océanos o fronteras en malas condiciones ocasionando que sus niveles de preocupación,  inseguridad y miedo aumenten.

Bajo esta línea, se propone una rehabilitación integrada. En otros términos, se debe trabajar sobre distintos enfoques como la cultura, religión, pasado familiar, relaciones interpersonales y una reconstrucción de los vínculos con la sociedad. De esta manera,  los problemas dejan de manifestarse en otras generaciones evitando el desarraigo y la fractura social [6]. Bajo esta línea, es fundamental que en los campos de refugiados se ofrezcan canales de comunicación donde los individuos puedan participar de terapias con el fin de intervenir y ofrecer posibles soluciones que los ayuden a aminorar los niveles de ansiedad, depresión y estrés.

¿Qué se puede hacer al respecto?

El quiebre en la salud mental que manifiestan los desplazados es una nueva problemática que debe ser abordada con urgencia por psicólogos y psiquiatras dentro de los lugares de refugio con el objetivo de proveerles las herramientas necesarias para que puedan enfrentar, comprender y superar las situaciones difíciles por medio de una modificación conductual y creencias negativas.

Por un lado, Boris Drozek, psiquiatra especializado en la atención de refugiados, postula que “el efecto del postrauma es intrapsíquico, familiar, transgeneracional, social, físico y económico” [6]. Es decir, que para tratar las alteraciones psicológicas que presentan los pacientes se debe aplicar una terapia interdisciplinar donde se busque comprender todos los aspectos que conforman a la persona y que el paciente sea quien guíe al profesional de la salud con el objetivo que prepare los instrumentos necesarios para la intervención que busca el bienestar integral del asilado.

Paralelamente, Yvette Aiello propone la psicoeducación para trabajar los estragos emocionales; mediante metáforas y creencias culturales se logra establecer un vínculo de seguridad con el paciente con el fin de ofrecerle un ambiente de confianza para que pueda expresar y liberar sus pensamientos, comportamientos y sentimientos. En consecuencia, desaparece la sensación de que están siendo interrogados y juzgados [6]. En suma esta nueva propuesta es interesante, porque, recoge la importancia del componente sociocultural con el fin de ofrecer el mejor tratamiento; pues a diferencia de otros pacientes, los refugiados suelen perder su identidad cuando huyen de sus países al no sentirse parte de una comunidad. Por ende, es fundamental que los psicólogos tomen en cuenta este factor y trabajen sobre ello para comprender el origen de sus traumas y miedos.

Kutupalong es el campamento de refugiados más extenso del mundo que se ubica en Bangladesh. En este campamento vive una menor de 13 años llamada Myshara quien lidera una agrupación donde los individuos ,entre 10 y 18 años, son capaces de debatir y expresar sus emociones en un programa de salud mental. La mitad de los habitantes son niños que huyeron de situaciones de violencia y abuso en Birmania [5]. Se debe destacar la iniciativa de la niña, y cómo para las personas es fácil abrirse y demostrar sus sentimientos al estar cómodos y seguros en un espacio donde todos tienen las mismas edades y han vivido experiencias similares.

Asimismo, la situación de los niños es compleja, pues no procesan la información de la misma forma que los adultos ocasionando que no comprendan en su totalidad lo que está sucediendo. Por consiguiente, cuando son obligados a desplazarse son más susceptibles a sentir miedo y ser más vulnerables a su realidad. Entonces, es de vital importancia que los padres sean un soporte para sus hijos y les ofrezcan atención integral [1]. En suma, se debe tomar en cuenta a esta población e implementar programas de ayuda que los acompañen y orienten en su proceso de sanación teniendo en cuenta las condiciones y experiencias que han tenido que pasar.

A modo de conclusión

Existe evidencia para señalar que hay un grave impacto psicológico en los refugiados debido a los episodios de violencia, guerras y conflictos que enfrentan en sus países de origen. Sin embargo, este problema se extiende al camino que deben seguir para llegar a las fronteras de países vecinos con la esperanza de que les brinden ayuda y los acojan, aumentando sus niveles de ansiedad, desesperación y estrés. Por consiguiente, en muchas ocasiones es peligroso y no cuentan con comida y suplementos necesarios sobre todo cuando se desplazan con niños pequeños. Al llegar a los campamentos, la situación no siempre mejora, pues los recursos son limitados y no están bien distribuidos por la gran cantidad de personas que están alojadas. La inversión estatal en estos refugios es fundamental para que cuenten con profesionales que orienten y ayuden a los individuos a superar sus traumas y ofrecer canales de comunicación efectiva tomando en cuenta el factor sociocultural, económico, religioso y étnico.

Referencias bibliográficas

  1. Pardo, E. (2023, 11 de julio). La salud mental de los niños refugiados: más que un trauma. DW. https://www.dw.com/es/la-salud-mental-de-los-niños-refugiados-más-que-un-trauma/a-66191020
  2. Amnistía Intencionalidad. (s.f). Personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/refugees-asylum-seekers-and-migrants/#:~:text=Una%20persona%20refugiada%20es%20alguien,de%20derechos%20humanos%20y%20persecución.
  3. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2019, 27 de agosto). ¿Qué son los campos de refugiados? https://eacnur.org/es/blog/que-son-los-campos-de-refugiados-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst
  4. Mohamed, L. , Gómez, T., Poveda, J. & Polentinos, E. (2023, 20 de mayo). Prevalencia de síntomas mentales entre los refugiados saharauis en Tinduf, Argelia, utilizando el Cuestionario de Salud General Goldberg 28. National Library of Medicine. 10.1016/j.aprim.2023.102653. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10209483/
  5. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2021, 21 de mayo). La salud mental de los refugiados, una pandemia silenciosa. https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/salud-mental-refugiados-pandemia-silenciosa
  6. García J. (2017, 12 de octubre). Cómo abordar la salud mental de los refugiados. El país. https://elpais.com/elpais/2017/10/04/planeta_futuro/1507135867_472506.html

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook