Derechos y elecciones: reflexiones en torno al proceso electoral municipal 2022
Autor Invitado - - 0 129 ViewsEscrito por Aymar Sotomayor y Gabriel Flores, miembros de Conexión Ambiental; y Andrea Gómez y Alejandra Vega, miembros de Diálogos Humanos.
1.Introducción:
Encontrándonos a puertas de iniciar los comicios electorales municipales y regionales, desde Conexión Ambiental y Diálogos Humanos tenemos el agrado de presentar la siguiente Editorial cuyo objetivo es analizar las medidas y desafíos en materia de derechos humanos en el país, y cómo es que estos son abordados tanto a través de las propuestas de los candidatos, así como de la contienda electoral, considerando tanto el proceso de campaña que tuvieron los postulantes, así como las votaciones a llevarse a cabo. De esta manera, se podrá reflexionar respecto a la visibilidad e importancia que se le dan a los derechos fundamentales y los medioambientales.
2. Propuestas:
2.1 Propuestas en relación a los Derechos Humanos
En primer lugar, se hará un recuento sobre las principales propuestas de los partidos políticos que se encuentran postulando al sillón municipal, en materia de derechos humanos, haciendo comentarios que permitan el análisis de sus propuestas y qué tanto responden a las actuales problemáticas sociales.
- De esta manera, sobre el plan de gobierno del partido político Renovación Popular, este cuenta con diversas propuestas en materia de derechos humanos. Por ejemplo, la implementación de ollas comunes para así combatir con la escasez de alimentos en algunas zonas de Lima. Asimismo, se busca instalar sistemas de depósitos de agua en los distritos para así facilitar el acceso a este líquido esencial a la mayoría de familias. También se plantea un mayor resguardo al derecho a la salud con la imposición de la venta obligatoria de fármacos genéricos en todas las boticas de Lima. Además, en su plan de gobierno se hace mención a poblaciones vulnerables como a las mujeres y personas con discapacidad quienes tendrán ayuda especial por parte de la alcaldía para que se logre su pleno desarrollo.
- En cuanto a Somos Perú, este partido plantea de igual manera un múltiple abordaje en relación a los derechos humanos. Entre estos, está el reconocimiento de la importancia del acceso a Internet, que si bien no está formalmente reconocido como un derecho en nuestra legislación, sí constituye uno. Es por ello que se plantea la implementación de 500 puntos de acceso a este servicio en Lima. También, en el tema de la educación, se propone elevar los estándares de rendimiento escolar, implementar mayor tecnología y nuevos materiales educativos, así como capacitar de forma constante a los docentes para asegurar la calidad de los conocimientos transmitidos. Además, se propone mejorar la infraestructura educativa.
- Por su parte, el partido Perú Libre también cuenta con varias propuestas en materia de derechos humanos en su plan de gobierno. Por ejemplo, en el tema de salud, se busca implementar la presencia de Hospitales de la solidaridad en lugares donde existe déficit de cobertura de salud. También, en el plan de gobierno se abordan propuestas en torno a las diferentes necesidades de las poblaciones vulnerables. Es por ello que se plantea la creación de un sistema que agrupa a familias para poder ofrecerles servicios múltiples como los comedores Populares, Vaso de Leche, guarderías, orientación sicológica, medicina preventiva. Asimismo, se propone la creación de programas contra la violencia hacia la mujer que incluye la creación de casas refugios, etc para las mujeres víctimas de maltratos.
- En cuanto al partido Juntos por el Perú, sus propuestas en relación a derechos humanos ponen énfasis en la importancia de la protección del derecho a la salud. Es por ello que se plantea la modernización de las postas médicas existentes en Lima para el tratamiento de enfermedades, pero sobre todo, para evitar la aparición de estas. Se propone la creación de políticas de prevención en salud que tendrán como base la buena alimentación y la actividad física. Por otro lado, este partido también se enfoca en la necesidad de ayudar a las ollas comunes que debido a la crisis alimentaria y socioeconómica, su existencia es de suma importancia para varios ciudadanos.
- También se encuentran propuestas sobre derechos humanos en el plan de gobierno del partido Podemos Perú. En este se aborda en un apartado en específico las problemáticas sociales que tienen injerencia en derechos como la salud, educación, igualdad, etc. En este se plantea el incremento de la cobertura de salud preventiva para los grupos en especial situación de vulnerabilidad. Asimismo, se pone énfasis en la importancia de la educación por lo que se busca impulsar campañas de apoyo socioemocional a los estudiantes para evitar el abandono escolar. Otro tema tocado es el de la igualdad, referida a la igualdad lingüística, y al acceso a procedimientos administrativos, razón por la cual se plantea la presencia de traductores como parte de un servicio de atención al ciudadano.
- Finalmente, el partido Frente de la Esperanza también se centra en el tema del derecho a la salud. En especial, plantea propuestas respecto a la poca accesibilidad de los medicamentos debido al alto costo de estos. El principal objetivo que se tiene es que estos insumos tengan un costo social para que más personas puedan beneficiarse con ellos. Se pretende además implementar programas de atención virtual. Asimismo, se habla sobre la ayuda que le será brindada a las mujeres que han sufrido violencia en el ámbito laboral, ofreciéndoles mayores oportunidades de para incorporarse en el ámbito laboral.
Con todo lo antedicho, se puede concluir de este primer apartado que, más allá de tener que hacer críticas a las propuestas que tienen los partidos políticos, es evidente lo siguiente: la problemática respecto a la tutela de los derechos humanos no puede ser ajena de ninguna manera pues, lamentablemente, la vulneración de estos derechos en el contexto peruano se evidencia de distintas maneras debido a la gran desigualdad que existe en el país y de la falta de atención a las problemáticas que limitan y excluyen de poder gozar de ciertos derechos a quienes no cuentan con los medios para poder adquirirlos a pesar de que el Estado tiene la obligación de respetarlos y garantizarlos.
2.2 Propuestas en relación al Medio Ambiente
Corresponde ahora hacer referencia a las propuestas en torno al medio ambiente. En líneas generales, cada partido aspirante a la alcaldía de Lima, ha incluído propuestas a partir de una mirada a los problemas que aquejan a la sociedad, relacionados principalmente a la contaminación. En ese sentido, se ha propuesto desde:
- Somos Perú [1], en líneas generales, propone transformar Lima en una Smart Sustainable City. Dentro de los módulos involucrados en esta reforma se tienen el alumbrado, servicios de energía, gestión de residuos sólidos. También se propone impulsar el desarrollo de Ancón como la primera ciudad sostenible del Perú (lo cual va en la línea de la Ley 31293, “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública el desarrollo de Ancón como la primera ciudad sostenible del Perú”). Además, dentros de otras propuestas destacan: impulsar la adquisición de luminarias solares para ser entregadas en donde exista mayor brecha de electricidad; crear la gerencia de asuntos ambientales y la subgerencia de asuntos mineros la cual dependerá de la gerencia de asuntos ambientales, y se solicitará la rectoría en temas mineros de Lima Metropolitana; creación del registro de tenedores de vehículos contaminantes; impulsar la tipificación del delito de contaminación vehicular, en casos de reincidencia; aplicar una política de chatarreo obligatorio a vehículos abandonados, mediante un PAS exprés.
- Renovación Popular [2], con una breve referencia al cambio climático, desde este partido se propone: la recuperación ecológica de las riberas del Río Rímac (propuesta titulada Malecón verde); reforestación de las avenidas de Lima Norte, Este y Sur; declaración de emergencia climática (para lo cual se refiere al compromiso de emergencia climática establecido en el Acuerdo de París); convocar a un concurso público internacional para el procesamiento y tratamiento de los residuos mediante el uso de nuevas tecnologías; promover la reutilización de aguas en las industrias y hogares.
- Juntos por el Perú [3] plantea repoblar las laderas de los cerros en Perú para el cultivo de rosas, panllevar, etc; mantenimiento y mejora de los humedales de Lima; evitar el hurto de las tapas de desagüe sustituyendolas por tapas de concreto armado; implementar el programa Techo verde, el cual consiste en una membrana a prueba de agua para techo con hoja de 6 milésimas de plástico y espuma de tres cuartos de pulgada.
- Podemos Perú [4], por su parte, haciendo referencia al cambio climático, desde el partido se tienen diversas propuestas a partir de ejes estratégicos como áreas verdes de alcance metropolitano; adaptación al cambio climático; gestión integral de los residuos sólidos, colocando como referente los resultados del Cercado de Lima; participación Ciudadana en la conservación, protección del ambiente y en la gestión de riesgos de desastres. Cabe destacar, como parte de sus proyectos estratégicos, el programa de corredores verdes urbanos sobre bermas laterales y/o centrales de vías metropolitanas de conexión Norte-Sur/ Este – Oeste de Lima, como eje articulador.
- Perú Libre [5], siguiendo con las propuestas medioambientales, propone el manejo del control de ruidos en las calles; más áreas verdes en Lima Metropolitana; priorizar dotar de espacios de áreas verdes y públicos a los distritos de alrededores de Lima; manejo adecuado de Residuos; crear dos plantas de tratamiento de un sistema efectivo de segregación, reciclaje y compostaje.
- Frente Esperanza [6] propone el relleno sanitario municipal; impulsar la transición hacia la economía circular mediante modelos de negocios donde se apueste por utilizar materiales biodegradables: reducir el nivel de Riesgo frente a desastres naturales, para lo cual es necesario llevar a cabo labores preventivas, que consisten en la limpieza y encauzamiento de los 3 ríos (Chillón, Rímac y Lurín) de forma preventiva y consolidar la línea de Faja Marginal en el territorio; en torno a la contaminación, se propone la disminución de la misma, así como habilitar áreas verdes a nivel de Lima Metropolitana y llevar a cabo la tecnificación del Riego.
Como se puede observar, es evidente la incidencia de los temas ambientales en la agenda política. En algunos casos, se denota un mayor dominio de los temas afines y un nivel de investigación que se espera de los planes elaborados por el equipo que dirigirá la Municipalidad de Lima. No obstante, esto no es de alguna manera un indicador de un mayor nivel de compromiso. Al mismo tiempo, se espera que el empleo de propuestas ambientales no sea una mera estrategia política para obtener votos, pues hacer esto sería evidentemente una forma de aprovecharse de la sensibilidad generada por el contexto de cambio climático y terminaría por desvirtuar los fines a los que verdaderamente apunta una legítima agenda ambiental.
Antes de cerrar con este punto, conviene recordar las competencias de las Municipalidades en materia ambiental. Al respecto, la Constitución Política del Perú (artículo 67), la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (artículo 49), aborda la función reguladora del Estado en la conservación del ambiente. En esta línea, como señala Zamalloa [7]:
En correspondencia a la Ley de Bases de la Descentralización Art. 73 y la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, sería también competencia de las Municipalidades, en su función como ente regulador en su territorio:
-
Estimular y establecer el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales.
-
Garantizar la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.
-
Promover y regular la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación ambiental.
Para mayor detalle, la Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 80, precisa las funciones específicas, exclusivas y compartidas de las municipalidades provinciales, distritales. Finalmente, la Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos, modificada por el Decreto Legislativo N°1065, precisa el rol de las municipalidades, precisamente, respecto a la gestión de los residuos sólidos (artículo 10).
3. Puntos relevantes:
3.1 Acceso al derecho al voto
Ahora, además de reflexionar a través de la identificación y el análisis de las propuestas que presentan los candidatos en materia de derechos humanos y temas medioambientales, corresponde también hacer mención de lo más importante durante todo este proceso: el acceso al derecho al voto.
La Constitución Política del Perú en su artículo 31 sobre la participación ciudadana en asuntos públicos estipula que todos los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, además de que este voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Yatama vs Nicaragua [8] explicó que “el derecho al voto es uno de los elementos esenciales para la existencia de la democracia y una de las formas en que los ciudadanos ejercen el derecho a la participación política”. En efecto, las elecciones son uno de los procesos más representativos dentro de un Estado democrático, sin embargo, ¿realmente se tutela el derecho al voto?.
El afirmar que un Estado cumple con tutelar el derecho al voto a través de los distintos procesos electorales es superficial y poco representativo. Lo cierto es que, para poder afirmar que se está protegiendo el derecho al voto de todos y todas, se tiene que analizar que el Estado cumpla con los mecanismos necesarios para que los ciudadanos dentro de sus diferentes contextos, condiciones y recursos, puedan finalmente ejercer su derecho al sufragio.
Por ejemplo, en un reciente reporte que realizó la Defensoría del Pueblo a puertas de darse las elecciones municipales, se informó que muchos locales no tenían agua potable, otros carecían de suministro eléctrico, no tienen servicios higiénicos operativos, con infraestructuras afectadas por lluvias, huaicos u otros desastres naturales, y no contaban con rampas al ingreso ni cartillas Braille para personas con discapacidad móvil o visual respectivamente [9]. En adición, en las votaciones presidenciales se viralizaron videos en donde se veía cómo es que en diversos departamentos del país las personas tuvieron que ingeniarselas y hasta poner en riesgo sus vidas para poder transportarse a sus locales de votación, pues no contaban con transporte privado ni público que pudiese ayudarlos a llegar al lugar donde les correspondía ejercer su derecho al sufragio.
Se concluye entonces que, es necesario poder realizar una mirada amplia de los procesos electorales, recordando que el derecho al voto no consiste únicamente en que existan las elecciones, sino que este derecho debe ser ejercido respetando los demás derechos fundamentales que tienen los ciudadanos, y exigiendo al Estado y a los órganos responsables de estos procesos, que aseguren realmente que existan procesos electorales dignos, y que el acceso sea realmente integral.
3.2 Voto electrónico, Campaña y contaminación (propaganda, uso de papel, pancartas)
Las contiendas electorales de los últimos años han demostrado que, en muchas ocasiones, la temática ambiental termina siendo relegada tanto en los planes políticos actuales, en los tres niveles de gobierno, así como en el proceso electoral en sí mismo, por la trascendencia de las pancartas, anuncios de candidatos, entre otros, así como los materiales y costos administrativos propios del sistema electoral peruano.
En una primera instancia, como sucede en cada campaña electoral en cualquier nivel de gobierno nacional, la presencia de anuncios, banderolas, pancartas, entre otros, que sirven como métodos para que los postulantes a un cargo público publiciten sus intenciones de ser elegidos, y así obtener apoyo popular. Si bien la Ley Orgánica de Elecciones (Ley N° 26856), en adelante LOE, reconoce la posibilidad de que los partidos y agrupaciones independientes puedan exhibir letreros, carteles o anuncios en espacios públicos, desde el artículo 187 de esta norma se establecen límites concretos de la propaganda política electoral que no se terminen por ajustar a los márgenes establecidos por la norma que otorga la facultad de publicitar este tipo de anuncios.
El artículo 193 de la LOE dispone que, en un plazo de 60 días, los partidos y organizaciones políticas que participaron del proceso electoral retiren sus anuncios políticos después de los comicios; sin embargo, creemos que es bastante obvio que esto no ocurre en la realidad. No obstante a estos límites, cada campaña electoral termina mostrando que estos límites no son una preocupación para muchos partidos políticos, contaminando los espacios públicos con “spam” político. Una vez terminados los comicios de este domingo, ¿quién se hará cargo de evitar que estos anuncios y materiales no terminen contaminando la ciudad? ¿Se debería regular un espacio en el que se fiscalice el cumplimiento efectivo de la norma previamente descrita?
Existen actualmente importantes campañas voluntarias dedicadas a plantear soluciones a esta problemática latente, como sucede con el programa “Limpia tu Ciudad” de la Municipalidad Distrital de Comas, con el apoyo de Mirarte Perú. Como recoge Clima de Cambios de la PUCP, desde 2016 este programa ha tenido el objeto de reciclar, “como mínimo 500 estructuras de propaganda electoral”, de tal manera que se puedan recuperar “60 mil pies de madera, que equivalen a 40 árboles”, y así fabricar productos reciclados a partir de los materiales recuperados, que incluyen juguetes, monederos, muebles, etc [10].
Sin embargo, estas medidas no tendrán mayor trascendencia si no se empieza a velar por la creación de dispositivos apropiados e idóneos que busquen considerar votaciones y procesos electorales sustentables y amigables con el medio ambiente. Es claro que para nuestro país, será complicado implementar mecanismos modernos, por las distintas complicaciones que tiene nuestro territorio en todo sentido, tanto como en la logística, el financiamiento, como en su alcance. No obstante, empezar a considerar, por ejemplo, el aumento en el uso del voto electrónico, puede guiarnos hacia un camino en el que se tomen en cuenta las consecuencias prevalentes de un proceso electoral que aún mantiene reglas de hace varias décadas. El uso innecesario de papel, boletas de votación, registros antiguos que terminan siendo incinerados, entre otras cuestiones, son los criterios que los legisladores deberían considerar de cara a la adopción de tecnologías y métodos propios del proceso electoral, en las distintas etapas que se puedan tomar en cuenta, y así transición hacia un voto más consciente, no solo en la vertiente del deber electoral civil, sino uno ecológicamente responsable.
4. Conclusiones:
Desde Conexión Ambiental y Diálogos Humanos, resaltamos la importancia del proceso electoral municipal 2022 con el objetivo de tener finalmente un candidato cuyo cargo electo represente a todos y todas, y que a través de sus funciones permita el correcto ejercicio de los derechos humanos y medioambientales. Será a través de representantes que pongan en su agenda política estos derechos que se podrán lograr cambios en la sociedad y en nuestro planeta, pues estos se correlacionan y que se necesita asegurar la protección de ambos a miras de un mejor futuro como país.
Bibliografía
[1] Partido Democrático Somos Perú. (2022). Plan de Gobierno Somos Perú 2019 a 2022 Lima Metropolitana. Recuperado de: https://mpesije.jne.gob.pe/docs/2dc32178-fb34-4929-91ce-38d719fd653c.pdf
[2] Renovación Popular. (2022). Plan de Gobierno Lima para todos 2023-2026. Recuperado de: https://mpesije.jne.gob.pe/docs/e5c14965-b72b-475c-bcb5-f5faa0534932.pdf
[3] Juntos por el Perú. (2022). Plan de Gobierno: Lima con Alegría, Elecciones Municipales, Lima 2022. Recuperado de: https://mpesije.jne.gob.pe/docs/5543f502-1dc5-4e1a-8f92-4b0af1c8ce69.pdf
[4] Podemos Perú. (2022). Plan de Gobierno Municipal “Seguridad 360”. Recuperado de: https://mpesije.jne.gob.pe/docs/8cbca33b-f685-490f-9328-82dd639a12da.pdf
[5] Partido Político Nacional Perú Libre. (2022). Plan de Gobierno Municipal para la Alcaldía Provincial de Lima. Recuperado de: https://mpesije.jne.gob.pe/docs/9d1d7c04-39d3-46e8-b03a-d52ad71b0212.pdf
[6] Partido Político Frente de la Esperanza. (2022). Plan de Gobierno Municipalidad de Lima Metropolitana. Recuperado de: https://mpesije.jne.gob.pe/docs/8e95f482-6c20-4ab5-a0ca-54cc2a8b1bca.pdf
[7] Zamalloa, E. (2011). Competencias ambientales municipales. Recuperado de: https://mountain.pe/wp-content/uploads/2011/08/Documento-de-Trabajo-2.pdf
[8] Corte IDH. (2018). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N 20. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo20.pdf
[9] Rpp Noticias. (01 de octubre de 2022). Elecciones 2022: Defensoría reportó incidencias al culminar primera supervisión 2078 locales de votación. Recuperado de: https://rpp.pe/politica/elecciones/elecciones-2022-defensoria-reporta-incidencias-al-culminar-primera-supervision-en-2-078-en-locales-de-votacion-noticia-1436415
[10] Clima de Cambios (2016). ¿Qué pasará con todos los paneles electorales después del 10 de abril?. https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/que-pasara-con-todos-los-paneles-electorales-despues-del-10-de-abril/
No hay comentarios